mientras la lluvia cae sobre los tejados
los vehículos transitan apresurados por las avenidas
la gente se encuentra en las encrucijadas
al verde y rojo vaivén de los semáforos
los mendigos tratan de protegerse de la lluvia
y a los transeúntes les piden un mango cualquiera
las tiendas ya cierran
dejando apenas lo que muestran las vidrieras
bajo una farola un hombre le hace señas a un taxi
ya es casi de madrugada
recorro todas las calles y no te puedo encontrar
_______________________________________
Río de Janeiro, Brasil, 2010
[tradución del portugués original al castellano por Hugo Pezzini]
Consuelo Moreira —residente desde su adolescencia en Río de Janeiro— nació en Vasssouras, una pequeña ciudad tropical que guarda ciertas equivalencias con respecto a Baradero: aunque en lo alto de la Serra dos Órgãos [Sierra de los órganos], se halla a una distancia de Río de Janeiro que es similar a la existente entre nuestra ciudad y Buenos Aires. Así como Baradero fue a lo largo del siglo XX una localidad agrícola que producía los dos granos fundamentales de Argentina, maíz y trigo; Vassouras en el mismo siglo fue una de las más importantes productoras de café del estado de Río de Janeiro —el cultivo fundamental de Brasil [junto al caucho y al azúcar] durante esa centena de años.
La escritura de Consuelo Moreira se caracteriza por ser producto de su extraordinario poder de síntesis, lo que le confiere a su poesía una “ compresión explosiva”.
Su poética se inscribe dentro de la escuela minimalista posmoderna: el texto de cada una de sus brevísimas composiciones en ese género literario, el poema, encapsula una paradójica “narrativa completa”. Como sucede en «Sin aliento», con frecuencia su sorpresivo e inesperado ‘punch line’ —el verso final ‘que golpea’ al lector— provoca una considerable emoción en el espacio estético del placer; a veces, en el de la agonía.
El material que Consuelo Moreira utiliza para construir su poética y su prosa es el lenguaje coloquial [el habla popular], una virtud que confiere fácil inteligibilidad a sus composiciones —éstas son comprensibles para cualquier y todo lector.
Su novela autobiográfica “Amoras, jabuticabas, mas também tinha limão” [publicada sólo en portugués] cuyo prólogo tuve el placer de escribir, fue estructurada como un Bildungsroman [novela que narra el crecimiento o desarrollo del/de la protagonista]. La tercera edición recibió la distinción de ser lanzada en la sede local de la Academia Brasileira de Letras. Allí Consuelo Moreira leyó secciones de este libro, que fueron recibidas por una entusiasmada audiencia que las aplaudió de pie. Las tres ediciones impresas en papel ya se han agotado, pero Amazon.com ofrece una versión Kindle digital descargable en computadoras, tablets y celulares.
Hugo Pezzini
Comentarios de Facebook