
Foto ilustrativa
La existencia de túneles en la ciudad es concreta, no es un mito.
La mayoría de los ciudadanos de la localidad de Baradero han oído alguna vez sobre la existencia de una red de túneles subterráneos que desembocarían en varios puntos de la misma.
Ángel Pérez, que ha dedicado muchos años a la realización de un trabajo de antropología sobre la “Batalla de la Vuelta de Obligado”, es además coleccionista de objetos antiguos. también tiene gran interés por la historia, y más aún por la nuestra, gracias a ello se ha interiorizado recolectando información acerca de los túneles. La forma en que logró dar cuenta de eso fue a través de las investigaciones del difunto escritor e historiador Alejandro Barbich, e incluso mediante los casuales hallazgos de los vecinos.
Barbich había estudiado la vida de Bernabé de San Martín, que fue uno de los terratenientes que nació en Baradero y combatió contra la primera y segunda invasión inglesa a inicios del siglo XIX, también fue artillero proveniente de una familia patricia, distinguida.
Donde antiguamente se encontraba la casa de Bernabé de San Martín, se construyó luego la “Sociedad Española”. y en el año 1970, se derrumbó un sector de esa casa para construir una heladería. cuando decidieron sacar el piso que era de pinotea, aunque ya se habían hecho varias modificaciones sobre ese lugar, se encontraron con un sótano, e inmediatamente, después de sacar los ladrillos, acertaron con el túnel.
Al descubrirlo, llamaron a Barbich, quien dedujo que por allí se había escapado el combatiente, teniendo en cuenta que su familia era de tendencia unitaria, perseguida y acosada. las huestes de don Juan Manuel de Rosas la veían como enemiga. así fue que en Septiembre de 1840, los mazorqueros rodearon el domicilio de Bernabé para trasladarlo hacia algún sitio de expiación y terminar con su vida por no asentir con la divisa punzó. penetraron en la casa, pero Bernabé y su familia habían huido misteriosamente, la partida nunca había logrado encontrarlo.
Más tarde se supo que Bernabé se había exiliado al Uruguay. su fuga la había producido mediante el túnel que se encontraba en su casa.
Mario Podestá, que es el dueño de la actual heladería, tuvo la oportunidad de bajar a ver ese túnel. lo hizo acompañado de una lámpara portátil.
Los túneles tienen estilo romano y están hechos en bombé, se hacían de esa forma para que no se cayeran. mayormente se encuentran a dos metros de profundidad.
La única manera de que se caigan es, como está sucediendo ahora, que se filtre el agua; también a causa de alguna raíz de una planta o algo similar.
Así es que se fueron descubriendo los túneles, porque la gente iba notando anomalías, que al fin y al cabo derivaban en un hallazgo.
Un ejemplo es lo sucedido sobre la calle Laprida. Allí se había quebrado un caño de agua al que obras sanitarias debía reparar. los empleados comenzaron a cavar y en aquel lugar había otro túnel. arreglaron la pérdida y taparon el túnel.
Por eso es que los túneles no se encuentran enteros, porque se han ido presentando inconvenientes en distintos lugares y los han ido cementando. muchas veces por ignorancia.
Los túneles desembocan en la actual clínica sindical, donde hace doscientos años atrás se encontraba un cañadón, que descendía directamente al río. es decir, todos los túneles finalizaban allí porque era la vía de escape.
Sucede que en aquella época, no sólo en el período de rosas sino antes también, la costa era continuamente saqueada por filibusteros, piratas y gente de avería. por lo tanto, los túneles se habrían utilizado en la antigüedad para escarpase o contrabandear.
Al proyecto de Ángel

El proyecto que había planeado ángel era hacer algo turístico, una sala española, donde se pueda estar y también vender artesanías de Baradero. proyectaba hacer un garito para que la gente pueda visitar el túnel. abrir una vereda, agregar barandas, con adoquines, y por supuesto hacerle todas las medidas de seguridad.
El problema fue la falta de apoyo por parte de las autoridades, que no mostraron interés, a menos que se beneficiaran obteniendo algún lucro.

Plano satelital aproximado de los accesos a los túneles
- Heladería Plaza Mayor
- Calle Laprida
- Calle Boedo
- Clínica Sindical

Clínica Sindical donde desemboca la red de túneles
Datos acerca de las características del túnel descubierto en la antigua casa de Bernabé.
Este tiene una altura de un metro con cincuenta centímetros, todo abovedado de ladrillos y piso de tierra. No se encontraba ninguna marca o señal que podría dar lugar a indicios o conjeturas; no existían filtraciones. la recorrida que hiciera podestá, quien penetró munido de una linterna, fue de unos ciento cincuenta metros, es decir, de una cuadra y media. la dirección del túnel es recta, porque desde su interior, ya bien adentro, se percibía una claridad de luz de la entrada, lo que nos da una idea que no hace curva en su construcción.

Foto ilustrativa
[youtube_sc url=»https://youtu.be/YGrHSWG7fOY «]
Extraído del capítulo XVIII “el túnel subterráneo” del libro historia de Baradero, tomo I, de Alberto Micucci Tarsetti.
Artículo Publicado por http://enredaccion.bligoo.com
Video: Canal 6 (Especiales 6) Historias y Leyendas de Baradero «Los Túneles»
Comentarios de Facebook