SIGO: Nos fuimos para el Monte Sion, queda afuera de las murallas. Aquí, la Nación Armenia es la primera en hacerse cargo de la religión cristiana como religión oficial para su nación. Visitamos el Cenáculo, lugar de la última cena del Señor con sus discípulos y mismo lugar donde se estima estaba reunida María con los apóstoles el día de la Venida del Espíritu Santo. Pasamos por una sinagoga (judía, donde se recuerda la Tumba del Rey Davi; y donde los hombres teníamos un lugar especial y las mujeres miraban por la ventana… me puse un Kipá sino, no podés entrar, igual que en el Muro de los lamentos). Ah, esto me recuerda que en el paseo que hicimos en colectivo, veíamos como los hombres les daban el asiento a señores mayores que ellos, pero no a las mujeres…
De ahí a la Abadía de Hagia Maria o de la Dormición (porque viene de algunas traducciones, “dormideros” en relación a los cementerios) y recuerda el lugar donde según la tradición cristiana murió la Virgen, rodeada por los apóstoles y es llevada al cielo. En su cripta se halla una imagen de la Virgen Yacente. MUY BUENA, bajas y es como si estuvieran velando a la Virgen…
Todas las ciudades por las que pasaron los romanos las construyeron con una calle principal (llamada cardo) y una transversal. Jerusalén es la única que tiene una calle principal y la otra casi paralela, como un injerto. Recorrimos un barrio netamente judío, donde se ve lo único que quedó de la calle principal (cardo), casi 100 mts. Vimos el candelabro de 7 velas, típico de las sinagogas, inspirada en una planta llamada salvia autóctona.
Por Lucas Del RíoContinuará…
Comentarios de Facebook