Con un interés no exento de cierta agradable sorpresa, he visto que por estos días varios lectores de la página han polemizado respecto a la figura del General Julio Argentino Roca. Como no tiene Roca un diario que defienda su memoria, Mitre fue más previsor en ese sentido, en busca de la verdad histórica o, si se quiere, intentando aproximarnos a ella, he solicitado la colaboración del Dr. Roberto Ferrero, destacado historiador cordobés y la considero un interesante aporte para que, de la discusión, emerja algo de luz. He leído por allí que se lo trata a Roca de cipayo y me da la impresión que existe una confusión con su hijo, del mismo nombre, quien fuera destacado protagonista durante la década infame. También se ha usado la palabra genocida con liviandad o quizás desconocimiento.
De todo esto se trata la nota que el Dr. Ferrero publicara a raíz de un tema similar: en una localidad cordobesa se decidió cambiarle el nombre de Gral. Roca a una calle y el Dr. Ferrero escribió lo que sigue.
Gabriel Moretti
LA EXPULSIÓN DEL GENERAL ROCA: UN GRAVE ERROR HISTÓRICO
Con gran sorpresa me he enterado hace unos días de la iniciativa destinada a expulsar de nuestra nomenclatura urbana al General Julio A. Roca, que da nombre al bulevar epónimo. Creo que se trata de una gran equivocación, surgida quizá de un espíritu generoso y humanitario hacia nuestros maltratados pueblos aborígenes, pero que no encuentra asidero alguno en sus principales sustentos argumentativos.
Estos argumentos, motorizados por el escritor argentinogermano Osvaldo Bayer –partidario expreso de separar la Patagonia del resto de nuestro país para constituir en ella una nación independiente- son esencialmente dos, tan a-históricos y descontextualizados uno como el otro. El más agresivo de ambos es el que quiere hacer del general Roca un “genocida”. Ahora bien: esta es una ligereza semántica y política, porque ¿qué es un genocidio? El exterminio deliberado de una etnia o de un grupo social por el solo hecho de serlo, y generalmente o casi siempre, ejercido sobre gentes imposibilitadas de autodefensa alguna. Los turcos asesinaron a un millón y medio de armenios, pero éstos no victimaron uno solo de sus perseguidores. Eso era un genocidio. Los nazis exterminaron seis millones de judíos, sin que éstos persiguieran o mataran un solo alemán. Eso también era un genocidio. Pero el caso de Roca y la Conquista del Desierto es totalmente distinto. No fue un genocidio, sino la culminación de una larguísima guerra, en la cual los indígenas tuvieron, entre 1820 y 1882 –según el prolijo inventario del historiador indigenista Martínez Zarazola- 7.598 bajas, pero a su vez causaron la muerte de 3.200 criollos (fortineros, pequeños propietarios, viajeros, hacendados, mujeres, autoridades, niños…) En la llamada “Invasión Grande” de Calfucurá a la pcia. de Buenos Aires a fines de 1875, sólo en Azul el malón asesinó 400 vecinos, cautivó 500 y se apoderó de 300.000 animales que, como siempre, fueron vendidos en Chile con jugosas ganancias. (A propósito: el cacique Casimiro Catriel habitaba en Azul, usaba carruaje y tenía cuenta abierta en el Banco de la ciudad…) ¿Era entonces el de Azul un genocidio criollo causado por los indios? De ninguna manera: fue una etapa de esta prolongada y cruel guerra. Los que guerreaban contra Roca no eran unos desgraciados indios como los que ahora penan injustamente a orillas del Pilcomayo o en los suburbios de Rosario al que han emigrado, compatriotas a los que se los debe ayudar e integrar en su diversidad. Eran soldados de un cuasi-Estado indígena, que rivalizaba y desafiaba al Estado nacional y que practicaba la esclavitud sobre blancos cautivados e indios comprados en Chile. Comentando la visita que en 1872 hizo el oficial Mariano Bejarano, enviado por el gobierno nacional, al cacique Sayhueque, caudillo del “País de las Manzanas” (hoy Neuquén), dice el escritor indigenista Curruhuinca-Roux: “La visita de Bejarano fue una visita oficial, de un enviado de un gobierno al jefe de otro gobierno”. Los malones no eran tácticas defensivas contra los blancos “invasores”, sino verdaderas expediciones para capturar botín, al estilo de vikingos terrestres, mitad piratas y mitad comerciantes, botines que eran negociados en Chile, cuyas autoridades fogoneaban estos malones para debilitar al gobierno argentino y quedarse con la Patagonia. No debemos tener una concepción maniquea e ingenua de la Historia. La Historia real es más complicada que la visión tipo “Billiken” de malvados y víctimas, héroes y villanos. Y mucho más se puede decir sobre este primer argumento históricamente equivocado, pero con lo dicho basta.
El segundo argumento dice que los pueblos aborígenes originarios fueron despojados de las tierras que les pertenecían en la llanura pampeana y en las vastas extensiones patagónicas. Nada menos cierto. En cuanto al carácter de originarios de las tribus indígenas que poblaban nuestras pampas –casi todas variantes o ramas del pueblo araucano- sólo un desconocimiento total de la historia de nuestro país y de la de Chile puede explicar tamaño error. Efectivamente: esas tribus trasandinas no tenían nada de “originarias”, ya que empezaron a migrar desde más allá de los Andes a nuestra Patria recién desde principios del Siglo XVIII. Más originarios eran los nativos de este suelo, en comparación, porque los esforzados pobladores de la frontera y los soldados, oficiales y Jefes criollos de la Conquista del Desierto –con excepción de Fotheringham que era inglés y de Nicolas Levalle que era italiano y algún otro- no tenían menos títulos a estas tierras que los ranqueles, pampas o manzaneros. Sus ancestros se remontaban a la misma o a una más antigua época. En cuanto al carácter de “dueños de la tierra” que alegaban las tribus indígenas y sus generosos defensores actuales, debe reconocérselo pero con la siguiente limitación: ellas no eran las dueñas exclusivas de la pampa: la pampa ubérrima, inmensa, era de todos los argentinos, criollos o indios, nativos o hijos de inmigrantes, de los que ocupaban y de los que esperaban en los puertos para poblarla. Calfucurá, Namuncurá, Catriel, Baigorrita, Pincén, Mariano Rosas y demás caudillos indios no podían guardar para si solos lo que era patrimonio común. Como el perro del hortelano que, según el popular dicho español, “no come ni deja comer”, así aquellos temibles pobladores de la llanura argentina no la hacían producir ni dejaban que otros lo hicieran. Esa negativa, puesta como una muralla al crecimiento impetuoso de las fuerzas productivas, no podía durar y no duró. La necesidad histórica que, como dice Hegel desgraciadamente “siempre avanza por su lado malo”, y que llevaba en su seno el progreso agropecuario de la nación, la había condenado.
Por lo demás, la defensa de Roca en relación a la Conquista del Desierto no puede hacer olvidar los otros grandes aportes que él y la “Generación del 80” hicieron a la construcción de esta Argentina Moderna, hoy tan descalabrada: la nacionalización de Buenos Aires y su Puerto único, la instauración de las instituciones seculares, la enseñanza laica, la inmigración de masas y la colonización agraria. Estas realizaciones lo hacen más que acreedor al agradecimiento nacional y, por ende, a la nominación de una calle, que es una de las formas en que los pueblos suelen recordar a sus benefactores. Que esa Generación haya derivado rápidamente en Oligarquía y que los especuladores y grandes comerciantes y terratenientes hayan monopolizado luego las extensiones recuperadas para el trabajo y la producción, es una sub-etapa diferente del desarrollo argentino, que no puede opacar la gestión de quienes como Roca y sus amigos se esforzaron por darnos definitivamente un país unificado.
Si los enemigos de los genocidios buscan un culpable, más vale que estudien las biografías de Mitre y de Sarmiento, que predicaron y llevaron adelante una verdadera hecatombe social contra la estirpe criolla originaria. ¿Por qué nadie se refiere a este genocidio, que realmente lo fue? ¿O acaso no aconsejó el “civilizador” Sarmiento a Mitre que “no trepidara en derramar sangre de gauchos, que es lo único que tienen de humano”? No propongo que se cambie la denominación de la calle Sarmiento por la de Coliqueo, pero si creo que, sin quitar al general Roca del bulevar que honra su nombre, podría rendirse el homenaje que desean los indigenistas en otra calle de la ciudad. Al final de cuentas, tanto unos como otros, nos guste o no, son parte de la historia nacional, si es que la queremos entender en su unidad integral y no como un combate entre buenos y malos, que se derriban unos a otros de sus pedestales como en los torneos de la Edad Media, edad oscura por cierto. Esta no es una hora de denigración, sino de integración, no de balcanización, sino de unidad latinoamericana. Todo lo que vaya contra esta perspectiva no puede sino hacer el juego al enemigo extranjero que nos asecha y se propone aprovecharse de nuestros enfrentamientos y nuestros artificiales enconos.
Roberto A. Ferrero
Ex-Presidente de la Junta Provincial de
Historia de Córdoba
(Publicado en “La Voz de San Justo” de San Francisco y en “La Nueva Región” de Laboulaye y en “Pensamiento Plural, blog))
AGUANTE ROCA
la verdad mas alla de las agresiones que se dedican algunos que escriben aqui, este escrito de ferrer me enseño muchisimo, no creo que roca haya sido un procer pero tampoco creo que hay que demonizar.
creo que como debate es interesantisimo y que se deberia seguir profundizando aun mas en el.
un abrazo para todos
Con ese sentido, por qué no justificamos a Hiter también…dejemos de joder…matar así es genocidio acá y en la China…
Che Martin22..yo tengo más de 40 y la diferencia con vos radica en que por más que decis que leiste a varios autores (cosa que dudo) enseguida tomas partido solo por uno («todos con Osvaldo Bayer»). Yo también fui una vez joven y como le paso a Lula también tuve ideales revolucionarios, después la vida me enseño que todos los extremos son malos y por eso escribo lo que escribo. Lamentablemente en nuestro país me parece no terminamos nunca de aprender de nuestra historia y ciclicamente volvemos al antagonismo entre los buenos y los malos. Ahora, si para vos eso es ser gorila, seré un gorila nomás….
que manga de ignorantes por favor……..
i g n o r a n t e s
roca fue un genio
Me parece q roca si fue un genocida porque si realmente los indios hubiesen echo tanto frente como dice el articulo entonces la «CONQUISTA DEL DESIERTO» se hubiese llamado la guerra de la patagonia o algo por el estilo, se llamo conquista del decierto para hacer creer q en esas tierras no habia gente y la habia, de todas formas esa era otra epoca y no creo q se halla visto esa accion para nada mal, por eso se lo considero heroe en su epoca.
Pero ojo no nos engañemos, si roca no hubiese ido a la patagonia a anexar esas tierras entonses ahora serian chilenas y tendiamos a chile abajo de la provincia de buenos aires.
Lo cuestionable de Roca fue la matansa a mujeres, niños y demas indigenas q no se resistieron al poder del ejercito argentino, para mi nos es cuestionable los q murieron en lucha justamente porque estaban en guerra sino los q no se resistieron y los mataron igual.
Otra cosa cuestionable es q a los indigenas sobrevivientes no se los dejo vivir en paz y no se les reconocio sus derechos, tampoco a los inmigrantes q luego fueron a poblar la patagonia, siempre se los trato como basura y eso es debido q q Roca le repartio millones de hectareas a sus amigos terratenientes y a los inmigrantes trabajadores e indigenas no les dio nada. Eso el lo mas cuestinable de Roca.
De todas formas es parte de nuestra historia y no habria q sacar las calles y monumentos en su nombre.
SI ROCA NO CONQUISTABA LA PATAGONIA, HOY NO SERÍA NUESTRA, SERIA CHILENA
LAS VACAS Y LAS CAUTIVAS NO ERAN DE LOS INDIOS..LAS ROBABAN
LAS CAUTIVAS VENDRIAN A SER COMO LOS PRIMEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS,
NO ENTIENDO A LA GENTE QUE PARA DEFENDER A LSO INDIOS LOS ANGELIZA PRIMERO
NO ERAN ANGELES, Y EN ESA EPOCA NO HUBO OTRA MANERA PARA TERMINAR CON MILES DE FORAGIDOS QUE RECORRÍAN LA PAMPA ROBANDO Y MATANDO PARA VENDER SU MERCADERÍA EN CHILE, PAIS QUE SIEMPRE JUGO EN CONTRA NUESTRA
LE PEGAN A ROCA PORQUE SIEMPRE LO ASOCIARON CON LA DERECHA, OTROS PORQUE CARECÍA DE ABOLENGO, OTROS PORQUE LE ENVIDIABAN SU CAPACIDAD
PARA MI FUE EL PRESIEDENTE MAS TRASCENDENTE DE NUESTRA HISTORIA
GRACIAS A ROCA,
– LA PATAGONIA ES NUESTRA, LES HIZO FIRMAR EL TRATADO A LOS CHILENOS POR EL CUAL RECONOCIERON LAS ALTAS CUMBRES COMO LÍMITE, Y DIGO LES HIZO PORQUE MENEJÓ LAS COSAS COMO PARA QUE NO TUVIERAN OTRA SALIDA
– EL TERMINÓ CON LOS «EJÉRCITOS PROVINCIALES» QUE ERAN BANDAS DE DELINCUENTES, Y CON LOS PSEUDO CAUDILLOS BELIGERANTES QUE NO ERAN MAS QUE BRUTOS, LADRONES Y ASESINOS Y TERMINÓ CON ELLO LOS PRIVILEGIOS DE LOS VÁNDALOS EN EL INTERIOR LOS CUALES SI ERAN VERDADEROS SEÑORES FEUDALES, DUEÑOS DE VIDA Y HACIENDA DE SUS COMPROVINCIANOS
– CREO LA CAPITAL FEDERAL PARA TERMINAR CON LA HEGEMONÍA PORTEÑA Y UNIR LA NACIÓN
– FUE UN MILITAR INTELIGENTE, SAGAZ, VALIENTE Y BRILLANTE, JAMÁS DERROTADO EN EL CAMPO DE BATALLA Y EL VERDADERO ORGANIZADOR DEL EJERCITO NACIONAL, EL CUAL AL DEJAR ROCA SU MANDATO ERA UNO DE LOS 8 MEJOR ARMADOS Y ENTRENADOS DEL MUNDO.
– IMPULSÓ LA INDUSTRIA, LA GANADERÍA, EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA MONEDA Y LA ECONOMÍA, LA OCUPACIÓN DE FRONTERAS Y LOS FERROCARRILES COMO NADIE ANTES LO HIZO
– REIVINDICÓ DE VERDAD A LAS PROVINCIAS FRENTE AL PODER DE BUENOS AIRES, AL QUE PUSO DE RODILLAS DERROTANDO A CARLOS TEJEDOR, MAL QUE NOS PESE A LOS BONAERENSES
– GENERÓ PAZ Y PROPERIDAD, PORQUE EN SU MANDATO COMO ERA MUY INTELIGENTE FORTALECIÓ LAS FUERZAS ARMADAS PARA QUE SE NOS RESPETE COMO NACIÓN, SE NOS PERMITA COMERCIAR CON CUALQUIER OTRO PAÍS Y DE IGUAL A IGUAL
– ARGENTINA FUE CONSIDERADA UNO DE LOS PAÍSES MAS PRÓSPEROS DEL MUNDO
SI HUBO MATANZAS, LAS HUBO DE AMBOS BANDOS.
NO CONFUNDIR CON LOS INDIOS PACÍFICOS QUE MUEREN DE HAMBRE HOY EN EL CHACO
O LOS QUE DAS NEVES PRIVA DE TIERRAS PARA DARLE A TINELLI
ESTO ÚLTIMO ES LA VERSIÓN PEJOTISTA DEL EXTERMINIO
LOS MALTRATOS A LOS INDIOS PERPETRADOS POR ESTANCIEROS EN EL SUR EN TIEMPOS DE PAZ CON ELLOS, NO TIENEN NADA QUE VER CON ROCA, TIENEN QUE VER CON LA CLASE DE DIRIGENTES Y EMPRESARIOS QUE GENERAMOS LOS ARGENTINOS, AUN HOY DIA
LEAN UN POCO Y RECORRAN EL SUR CUANDO PUEDAN Y VERÁN LOS TESTIMONIOS HISTÓRICOS DE GALESES Y OTROS COLONOS QUE SUFRIERON EL INDIO PARA ENTENDER EL CONTEXTO
che clase media, desconozco tu edad, pero no creo que tengas la suficiente para haber sido testigo de los hechos(imposible).yo tengo 22 y opino en base a lo que escuche, pero tambien a lo que me contaron tipos como Felix Luna, Bayer,O Donnell, etc.Todos con aponiones totalmente diferentes sobre la «conquista». Todo me llevo a pensar que Roca es nefasto y no se merece un menimo respeto.
Es verdad que hay grises, pero si me guio por los comentarios que cada tanto haces, me parece que no tenes termino medio, siempre estas del lado del gorilaje.
Totalmente de acuerdo con vos SAMARBA
ROca asesinó en una época los aborígenes ,mestizos y negros no tenían derechos .Hoy sí! no se puede justificar «la conquista» que no fue otra cosa que invadir terreno y matar como los piratas.
por orejas quién pagaba?????
esta es la nueva moda «politicamente correcta», de los nuevos dirigentes. Si quieren hacer algo x los aborigenes, reconoscanles sus derechos, tratenlos como a un igual, q todavia existen un monton de ellos en la argentina, q viven en ranchos de adobe, muertos de hambre, sin acceso a la salud y educacion!, despues habra tiempo van tener tiempo de sobra para discutir a roca, sarmiento, mitre o el q se les ocurra!
PARA MARCOS
Los Mapuches son un invento de Inglaterra para quedarse con nuestras tierras
En el sur estan robando miles de hectareas y ya poseen armas de fuego con las que las defienden,en Chile lo mismo
Pretenden quedarse con la patagonia y gran parte de bs as y la pampa,separarse de Argentina fundando el pais de nombre MAPU
Si no me creés que aca tenes la pagina de los mapuches con apoyo inglés
http://www.mapuche-nation.org/espanol/indice.htm
si quieren sacar el nombre de un asesino de la historia borren de las plazas el nombre de CRISTOFOLO COLOMBO o mas conocido como CRISTOBAL COLON un verdadero asecino de indios que mato millones
Visto desde la perspectiva de hoy sin dudas fue un genocidio. Aquellos eran otros tiempos que nadie absolutamente nadie sabe bien como eran.
Después vendrá un gobierno que le sacará los nombres peronistas a las calles, después vendrá otro que les sacara los nombre radicales, y así sucesivamente…y como decía el Poeta Guaraní….mientras tanto el poncho no aparece….
O cual sería la opinión al respecto de aquel que sale de hacer sus compras en el supermercado? o cual sería la de los jubilados?…..
por favor…..así estamos con tantas boludeces…
Que bueno es aportar con algo de conocimiento de causa no? lo digo porque en estos tiempos que corren en Argentina todo tiene que ser o blanco o negro, cuando en realidad todo en la vida (como en la historia) tiene distintos tonos de grises. Sin dudas apareceran los comentarios de siempre de los «indigenistas de la última hora» opinando por lo que escucharon o les contaron pero lo gratificante para mí es que leer articulos como los de Roberto Ferrero nos ayudan a tratar de aproximarnos a la verdad histórica y no a la que hoy se quiere imponer a las nuevas generaciones de argentinos. Felicitaciones a Gabriel por el hallazgo.
“ decir que los mapuches son chilenos es una mentira del Ejército Argentino. Y no es verdad, porque los mapuches recorrían y vivían en las pampas argentinas y marchaban detrás de la Cordillera de los Andes (el límite natural que divide la frontera de Argentina con Chile), porque para ellos todo es territorio de la naturaleza”.
Por que hay que acomodar los tantos, Todos con Osvaldo Bayer, desmonumentemos al genocida Julio A. Roca.
siempre esistio las diviciones entre argentinos por estar a favor o en contra de nuestros proceres y actualmente pasa con los politicos de los ultimos años vamos a cumplir 200 años como patria y hay heridas que estan abiertas y sangrando,talves pase porque no se nos enseña bien nuestra historia en las escuela pero no por culpa de los docentes sino por el gobierno que este de turno bajan instruciones desde la secretaria de educacion para enseñar lo que a ellos le conviene y ocultarnos cietas cosas despues uno de grande se da cuenta de muchas cosas de la hisoria que en la escuela no se hablo o se dijo de otra manera
Pongamos números a las calles y se termino la polemica!!!!!!!!!!!!!jajaja