El Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, presidió hoy la mesa de inauguración del IX Encuentro Bianual sobre Genocidio, organizado por la International Association of Genocide Scholars (IAGS) y la Universidad de Tres de Febrero. Lo acompañaron en el panel el Presidente de la IAGS, William Schabas; los Directores del Comité Académico de la IAGS, Alex Hinton y Daniel Feierstein; y el Rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami.
“En nuestro país todavía están las llagas sangrantes de las consecuencias del Genocidio”, dijo Duhalde durante su intervención, luego de agradecer y felicitar a los organizadores. Recordó, asimismo, la importancia de la temática por su recurrencia en todo el mundo, especialmente en América Latina. En este sentido, destacó que “desde 2003, el gobierno nacional –en ese entonces a través del ex Presidente Néstor Kirchner y ahora de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner- asumió y fijó como principios nodales de su gestión los ejes de Memoria, Verdad y Justicia”. “Y no lo hizo sólo por los múltiples compromisos con los instrumentos jurídicos internacionales que en Argentina tienen jerarquía constitucional –continuó el funcionario-, y tampoco teniendo en cuenta solamente el reclamo y la lucha de los organismos de derechos humanos; lo hizo desde el convencimiento de que esos principios son los fundamentos éticos del Estado, ya que una sociedad democrática no puede construirse sobre la ciénaga del olvido y la falsedad”.
El Secretario de Derechos Humanos realizó también un recorrido histórico de la lucha contra la impunidad y subrayó: “A la fecha hay 225 condenados por delitos de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1983, y esa ruptura de la impunidad se está llevando a cabo en el más estricto sentido de legalidad interna, con juicios orales y públicos que se desarrollan con un riguroso respeto del debido proceso penal”.
Por último, consideró que “el gran desafío es cómo prevenir nuevos genocidios” y explicó: “Desde la Secretaría de Derechos Humanos impulsamos la construcción de una memoria colectiva, por eso el Estado creó el Archivo Nacional de la Memoria, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Red Federal de Sitios de Memoria, entre otras acciones, porque creemos que la memoria no surge espontáneamente, es una construcción; no es pacífica, sino un combate”. Y concluyó: “La memoria y la cultura de esa memoria es lo único que nos puede asegurar que el Nunca Más no sea una mera consigna”.
Por su parte, Aníbal Jozami destacó el trabajo que la UNTREF lleva adelante desde las distintas áreas, en relación a la temática, en el marco de la “decidida política de derechos humanos que jugó un rol fundamental”. Asimismo, consideró la importancia de “visibilizar todos los genocidios y desarrollar políticas contra su emergencia”. “Estos temas deben tener una centralidad en los programas académicos, expresó.
Luego de la mesa de apertura, Carlos Rozanski, Presidente del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata fue el orador principal. “La falta de castigo es impunidad, porque la regla de todos los genocidios en todo el mundo es la impunidad”, expresó, al tiempo que aseguró que el “antídoto” contra ello está compuesto por la Verdad, la Justicia y la Memoria. “Este es el camino que eligió la Argentina”, agregó el Juez.
Durante su discurso, trazó tres pasos fundamentales en este proceso. En primer lugar, sostuvo que es necesario “conocer la verdad de lo que nos pasó”, y en este sentido subrayó que “el genocidio argentino proviene de un proyecto económico”. En segundo lugar, destacó el rol de la justicia, que definió como “la verdad puesta en acto”. Y finalmente, estableció como tercera condición, la memoria, ya que la identidad de una comunidad se construye a partir de ella.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero es la primera sede latinoamericana de las conferencias bianuales de la IAGS, a través de su Centro de Estudios sobre Genocidio. Estas instituciones convocaron a la presentación de ponencias, investigaciones y perspectiva vinculadas a los estudios sobre genocidio, la lucha por la justicia y el trabajo de elaboración.
El encuentro, al que asistirán más de 250 investigadores provenientes de 50 países de los cinco continentes, se realiza en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges.
Comentarios de Facebook