antonijevichf

Con esa idea presentó dos proyectos la diputada Fernanda Antonijevic, en virtud de la nula información oficial sobre el relanzamiento de las negociaciones comerciales entre el Mercosur y la Unión Europea, en el marco de la reciente cumbre de Madrid.

La diputada provincial del GEN Fernanda Antonijevic presentó dos iniciativas para saber “qué está negociando la Provincia” internacionalmente.

La primera iniciativa de la legisladora oriunda de Baradero, que sería tratada por la Cámara en 15 días, es un pedido de informes para que el gobernador Daniel Scioli se dirija a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y haga saber al poder Legislativo “el contenido de la totalidad de los borradores, negociaciones, propuestas o conversaciones”.

En los fundamentos, se asegura que “si bien la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones argentinas, no sucede lo mismo con la provincia de Buenos Aires, cuyo destino mayoritario de exportaciones es Brasil”.

Antonijevic, que integra las comisiones de Mercosur y Producción y Comercio, explica que de lo exportado al mercado brasileño “el 70% son manufacturas de origen industrial (autopartes, autos, productos químicos y material eléctrico) y sólo el 10% de origen agrícola (carnes, aceite de soja, girasol y maíz)”.

La segunda iniciativa es un proyecto de Declaración, elaborado en virtud de que considera de suma importancia para esta Cámara “el establecimiento de un compromiso futuro”, y que ésta reciba información sobre el avance de las negociaciones entre ambos bloques.

“Tal como sucedió con el tratado ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) –fundamenta Antonijevic- la negociación anterior (2000/2004) para la firma de un acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea fue llevada adelante por los países del Mercosur con suma reserva y celeridad. Es escasa la información proporcionada por los organismos competentes, así como los borradores de negociación entre los bloques del Mercosur y la Unión Europea, que nunca fueron oficialmente publicados”.

La preocupación de Antonijevic se basa en que los acuerdos que adoptan el formato de TLC (Tratados de Libre Comercio) “abarcan cuestiones que no representan sólo la importación y exportación de bienes industriales y agrícolas, sino que incorporan servicios, inversiones, propiedad intelectual y compras gubernamentales”.

Por último, la diputada del GEN criticó la falta de claridad en la política comercial nacional. “(Guilermo) Moreno salió a decir que desde el desde el 1º de junio se restringían las importaciones brasileñas y europeas, justo una semana antes de la cumbre de Madrid, lo cual muestra una incoherencia que afecta a los intereses nacionales y de la provincia”.

(www.RamalloCiudad.com.ar)  

Comentarios de Facebook