Malvinas: historia del conflicto
• En 1520 fueron descubiertas por los españoles aunque Inglaterra también se atribuye el descubrimiento pero en el año 1592.
• En 1764 se funda por un francés en la isla soledad la pequeña población de puerto san Luis, enterado de esto España reclama a Francia.
• En 1767 Francia abandona la isla por los reclamos de España quien se establece hasta 1811 pasando por ella 20 gobernadores. En ese tiempo Inglaterra declino sus intenciones sobre las islas.
• En 1774 se creó el virreinato del rio de la plata y las islas quedaron bajo jurisdicción de Bs As.
• En 1810 se produce la revolución de mayo.
• En 1811 España evacua las islas y estas quedan por herencia en manos Argentinas.
• En 1820 se izo por primera vez el pabellón celeste y blanco.
• En 1829 se creó la comandancia política y militar poniendo a cargo a Luis Vernet. Este aplica las leyes argentinas para controlar la depredación irracional de la fauna costera, dichas medidas llevan a la detención de 3 pesqueros de bandera estadounidenses, esto provoca una reacción inusitada saqueando a la población y capturando a sus habitantes. Inglaterra aprovecho y envió fuerzas militares a las islas.
• En 1833 se enarbolo la bandera inglesa iniciando así el largo periodo en que argentina considera una usurpación y reclama su soberanía. El 26 de agosto de ese mismo año el gaucho Rivero junto a otros gauchos e indios acriollados se sublevaron ante la explotación laboral impuesta por los ingleses y volvieron a tomar el control de las islas, impiden el izaje del pabellón inglés e izan el Argentino. Se espero que las autoridades argentinas envíen una flota naval pero esto nunca sucedió.
• En 1834 dos naves del reino unido regresan a las islas con un grupo de soldados y reducen uno a uno a los “rebeldes” volviendo a izar la bandera inglesa la cual flamea allí ininterrumpidamente hasta el 2 de abril de 1982.
De los “rebeldes” Rivero fue el último en rendirse, fue apresado y liberado en Montevideo de donde era originario. Murió en 1845 combatiendo a los británicos en la vuelta de obligado.
• En 1972 se sanciona la famosa ley 19.640 de promoción económica basado en la en exenciones arancelarias e impositivas a todas las empresas que se instalen en la región fueguina, en ese momento la población era escasa en el sur y los conflictos con chile estaban avanzados. Esta ley fue de carácter geopolítico mas allá de lo económico, lo que se buscaba era poblar la región.
• En 1979 el empresario argentino Constantino Davidoff firmó en Londres un contrato con una empresa de Edimburgo, Para desmantelar las instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias, para ello era necesario transportar a las islas personal y equipos. Davidoff gestionó en la Embajada Británica de Buenos Aires el servicio del buque antártico de la armada británica pero su pedido fue denegado, seguidamente la Armada Argentina se pone a su disposición para llevar a cabo la tarea.
• En 1981, Davidoff zarpa con destino hacia las islas, si bien Davidoff envió una carta comunicando a la Embajada Británica su viaje al archipiélago de Malvinas, no especificó que lo haría en un barco de las características del rompehielos ARA Almirante Irizar, ni que se dirigiría directamente a las Georgias sin antes tramitar su desembarco. Este breve viaje sirvió para tomar fotografías (3500) e inventariar el material existente en las ex-factorías.
• En 1982, nuevamente Davidoff regresa a las Georgias, pero ahora en un buque de la armada que llevaba 41 personas, en su mayoría operarios, que permanecerían unos 4 meses realizando las tareas de desmantelamiento, en este desembarco se produce el hecho que se utilizó como desencadenante del conflicto, y por el cual las autoridades británicas acusaron formalmente a los argentinos: el izado de una bandera argentina. Las autoridades británicas notificaron al gobernador de Malvinas sobre una bandera argentina izada y este ordenó el envío de un navío con el objeto de obligar a los operarios a arrear la bandera y evitar además el supuesto desembarco de personal militar y armas de fuego, pero por pedido del canciller británico el envío se suspendió y se solicito al gobierno argentino a que fuese quien desalojara a los operarios apostados allí. En respuesta a esos sucesos se envía el transporte ARA Bahía Paraíso, que se encontraba en Orcadas con el grupo Alfa a bordo para evitar que los marines ingleses desalojaran por la fuerza a los trabajadores argentinos. Se suceden una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel mandatario, con las que se buscaba suavizar el tono de la negociación diplomática. El gobierno argentino quería realizar una ocupación no violenta de las islas, estableciendo presencia firme en ellas y provocar que las fuentes diplomáticas británicas tomaran iniciativas para encontrar una solución de fondo sobre la Soberanía en Malvinas. La opinión internacional favorecía el reclamo de nuestro país sobre la Soberanía en Malvinas. Gran Bretaña sólo podía establecer un panorama geopolítico tal que indujera al gobierno argentino a considerar la ocupación militar de las islas como única solución viable. Se había llegado a un punto sin retorno, las acciones militares eran inminentes…
La junta militar considero una acción militar para el caso de que fracasaran las tratativas diplomáticas.
• El 1º de abril de 1982 la Junta Militar decidió recuperar las islas Malvinas, basándose la acción en las siguientes suposiciones:
1. Que el Reino Unido no reaccionaría con violencia.
2. Que EEUU se mantendría al margen.
3. Que se podría controlar la crisis y, por lo tanto, habrían negociaciones por la cesión de la soberanía.
La Argentina buscó recuperar un espacio territorial cuya legitimidad ha sido reconocida por los organismos internacionales con injerencia en el caso: la ONU, al reconocer la naturaleza colonial de diferendo en su Resolución 1514 y la validez de los reclamos argentinos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en su Resolución 2065, invitando a ambos gobiernos a mantener negociaciones por el futuro de las islas.
La dictadura no pensaba que el conflicto efectivamente iba a desarrollarse. Pensó que solo sería un factor de presión pero Thatcher no tenía margen para negociar y necesitaba la victoria militar. Para mantener el poder se llegó a una terrible contradicción. Una dictadura pro-imperialista que no había planificado las acciones militares se enfrentaría en guerra contra una potencia. Un polvorín a punto de estallar para EEUU, ya que la guerra podría tomar el carácter de una sublevación generalizada de los distintos pueblos de América Latina; algo que no podrían tolerar. No éramos ejemplo para Irlanda, o para cualquier colonia de los países europeos. Pero la cobarde y genocida dictadura lejos estuvo de realizar una guerra de liberación nacional a lo largo y ancho del país. Así no se tocó ningún interés británico en territorio argentino y se permitió seguir girando divisas.
• El 2 de abril se ocupo puerto Stanley sin resistencia de los Royal Marines y allí comenzó una guerra absurda como toda guerra y que finalizo cuando el Gral. Menéndez firmo el acta de rendición el 14 de Junio.
QUE NOS DEJO
• 649 héroes caídos, mas de 400 excombatientes que se quitaron la vida fuera de los campos de batalla..
• El comienzo de la guerra fue también el comienzo del fin de la dictadura. En nombre del reclamo histórico de la soberanía, quisieron salvar a un régimen en crisis política y económica; jaqueado por las luchas obreras. El 30 de marzo, una gigantesca movilización de 50 mil trabajadores anunciaba la caída irremediable de la dictadura. El ABC de la política mostro su cara: un enemigo común, un nacionalismo exacerbado, pan y circo. Margaret Thatcher lo mismo hizo con su país. Ambos gobiernos aplicaron el neoliberalismo a sus pueblos, ambos gobiernos aplicaron el ajuste y el achique del estado, ambos gobiernos pensaron salir airosos después de la guerra. Ambos sucumbían frente a la crisis económica. Ambos han pasado a la historia como un símbolo de total repudio a los gobiernos por parte de su pueblo. Esto debe ser una lección para los pueblos del mundo, la guerras son pactadas por los gobiernos y los intereses detrás de ellos, y el pueblo el que recibe el sometimiento y llora sus muertos. NUNCA MAS…
• Apenas terminada la guerra, comenzaron a conocerse testimonios que hablaban de torturas a los soldados, golpizas, estaqueos y maltratos de todo tipo. También muertes por frío y por hambre, amputaciones de piernas por el llamado “pie de trinchera” -debido al congelamiento por falta de equipos adecuados. Una vez prisioneros, los soldados argentinos recibieron de los ingleses un trato mejor que el recibido antes de sus propios oficiales. En medio del desorden, de la falta de profesionalismo y hasta la cobardía de buena parte del cuerpo de oficiales, cuando además no se había previsto logística alguna y el frío y el hambre imperaban, la única disciplina posible era la que mejor conocían los militares argentinos: la tortura y el terror.
• Ni que hablar de la ´´desmalvinización.´´ El ocultamiento por parte de la junta de los combatientes para que no pudieran relatar lo allá vivido, sus abusos e improvisaciones. El exitismo de la sociedad que en parte los culpaba del fracaso. Como no reflexionar como sociedad sobre esto.
• Como resultado del conflicto armado, la situación político-jurídica con el Reino Unido por la posesión del Archipiélago y sus adyacencias no ha variado sustancialmente. Nuestro país ha continuado sosteniendo inveteradamente en todos los foros internacionales sus derechos a la soberanía de dichos territorios y su intención de reanudar las negociaciones bilaterales; pero las mismas se ven trabadas, dado que el gobierno inglés se mantiene inflexible en su posición de no avenirse a tratativas que estén condicionadas por la Argentina a la cuestión de la soberanía, a la vez que se afirma en su conocida tesis de que el futuro de las islas debe ser resuelto por los isleños. Si existe tanto jurídicamente como históricamente una propiedad cuya pertenencia nunca pudo discutirse, esa ha sido, es y será el derecho nacional sobre las Islas Malvinas, nuestras Islas Malvinas…
• Desde el regreso de la democracia en 1983 todos los presidentes han colocado al tema Malvinas en sus agendas, sin embargo todos los intentos de negociación han resultado nulos.
Alfonsín declamo “Impulsaremos la recuperación de esos territorios insulares y su integración definitiva a la soberanía de la Nación reclamando con energía y decisión el cumplimiento de las resoluciones vigentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas que exhortan a la negociación directa de todos los aspectos”
Menem afirmó que “en un plazo no muy lejano alguna bandera argentina flameará en las Malvinas», pero no dio detalles sobre posibles negociaciones al respecto. En ese momento admitió que la recuperación de la soberanía sobre las Islas «requerirá de mucho más tiempo», firmó un tratado con Gran Bretaña para la exploración y explotación de hidrocarburos en una zona de Malvinas, este nunca fue cumplido, hoy la exploración se está llevando a cabo unilateralmente.
De la Rúa planteo una política de Estado fuera de la lucha de los partidos políticos para recuperar las Islas pero no hubo ninguna acción concreta.
Duhalde en su discurso como primer mandatario reconoció a los jóvenes soldados que combatieron y agregó que «la recuperación llegará de la mano del derecho internacional».
Néstor Kirchner reafirmó su política en pos de «la recuperación de las Malvinas y el ejercicio pleno de la soberanía», reclamó ante la ONU “la inmediata reapertura de las negociaciones por la soberanía» de las islas y «la necesidad de dar cumplimiento a los tratados bilaterales firmados en el marco de la comunidad internacional». También elevo reclamos por la política pesquera ilegal llevada a cabo por autoridades británicas.
QUE SE ESTA HACIENDO
• En 2011 se aprobó por unanimidad de ambas cámaras del congreso la ley 26659 que básicamente establece pautas para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina y sanciones a las empresas localizadas en nuestro país que tengan vínculos con las corporaciones que explotan el petróleo de las islas Malvinas, algunas de estas empresas son: la Barrick Gold, los bancos y grupos financieros Barclays designado a cargo del último canje de deuda, HSBC, Bank of América, Allianz seguros, City Bank entre otros. Esta ley aun no ha sido reglamentada por el ejecutivo nacional. Lo cual reclamamos y exigimos desde nuestra tribuna.
• Es de destacar que se sigan realizando denuncias antes los organismos internacionales y el apoyo conseguido por nuestros hermanos latinoamericanos porque las Malvinas son de la patria grande, pero es mínima ante el desequilibrio bélico que genera la base de la OTAN instalada recientemente. Ellos saben que los recursos naturales y reservas de agua potable son los bienes más preciados del futuro no muy lejano y por su cercanía con el continente blanco las islas son un punto estratégico para esos objetivos, para nosotros también es importantes mantener la presencia en ese continente.
• Es importante la desclasificación del informe Rattenbach, también seria importante que las torturas y crímenes cometidos por los propios mandos militares a sus soldados sean considerados crímenes de lesa humanidad.
• Desde Londres se propone la soberanía de las islas y una Argentina amigable que reconozca su soberanía e independencia para poder ser parte de la explotación de los recursos, como el petróleo y la pesca. Las petroleras necesitan, después de todo, un vínculo con el territorio continental de Argentina, una normalización de relaciones políticas con los países de Sudamérica y -por último, pero no menos fundamental- salir del conflicto que les crea a las petroleras que explotan esa zona la imposibilidad de hacerlo en las aguas continentales y el territorio de Argentina. La dificultad logística que impone la restricción argentina (si ésta no ofrece su territorio como base de operaciones de la industria) afecta los costos y disminuye la renta (diferencia entre precios y costos) por barril explotado. Esa es una de las cartas que disponemos frente a la actual disputa. Será función de nuestro gobierno y de la presión de las masas, frenar la exploración y explotación en Malvinas por parte del imperialismo, y el no contentarnos con la participación de empresas argentinas en el negocio, o la recaudación por parte del estado nacional de algún tipo de retención por la actividad. Esto solo será posible con una política de conjunto, que frene la sangría de recursos no solo en Malvinas sino puertas adentro de nuestro actual territorio.
La vía pacífica debe ser el único camino para la recuperación de las islas, pero es ingenuo pensar que Inglaterra se va a sentar a negociar sin nada a cambio, tocarle sus intereses capitales a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica generaría la presión necesaria en Londres para obligarlos a negociar.
Fuera el imperialismo de toda América Latina, fuera de Malvinas, fuera del amazonas, del Orinoco, fuera de la cordillera. No a la militarización del continente. Cierre de la base de Guantánamo, devolución de ese territorio a Cuba. Basta de ese bloqueo brutal contra una nación soberana. Fuera las bases militares de EE. UU. en Colombia, en Paraguay y cualquier territorio que desconozcamos. Fueran la OTAN de Malvinas. Bloqueo económico a aquellos países que presten su suelo, logística y recursos al servicio del imperialismo. Basta de ocupación militar en Haití. Por la independencia de Puerto Rico.
Por la unidad mundial de los pueblos, frente a la barbarie que nos propusieron y proponen los diversos gobiernos en todo el mundo, que por la apetencia de intereses económicos y políticos de quienes digitan su accionar, se apropian y reparten los recursos estratégicos de la humanidad a fuerza bruta y sufrimiento. Las fronteras están en nuestras cabezas, rompamos las cadenas. Que todos en todo el mundo podamos gozar de lo que este planeta nos provee y así alcanzar la PAZ.
La necesidad de imponer nuestros derechos soberanos sobre las islas nos obliga también a una profunda reparación histórica para con nuestro pueblo, nuestra sociedad; poner en alto la memoria de nuestros caídos, desenmascarar los intereses personales mezquinos de la dictadura militar, de los actuales gobiernos y los intereses económicos de los imperios que rigen actualmente la presencia de colonias territoriales y económicas en el siglo XXI.
Hoy también, por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Nunca más una guerra en el mundo.
Asamblea la Estación
Comentarios de Facebook