Inicio

Opinion

“Para poder vislumbrar hacia dónde vamos necesitamos saber de dónde venimos”

“Para poder vislumbrar hacia dónde vamos necesitamos saber de dónde venimos”

“Para poder vislumbrar hacia dónde vamos necesitamos saber de dónde venimos”

18/01/2013

Categoría: Opinion, xHoy2

Compartir:

Muy poco se reivindica, es mas, ni siquiera se debate sobre el gobierno de Arturo Humberto Illia (12-10-63 al 28-6-66). Hoy queremos tomarlo como punto de partida de la situación actual en la que se encuentra sumido el país para delinear un futuro posible con profunda identidad radical.

Así como podemos suponer el inicio de la Argentina como país organizado con las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda quienes a través de diferentes políticas de estado, dieron orden a lo que hasta ese momento eran un conjunto de territorios, hoy pensamos que el derrocamiento de Illia es el origen de muchos de los males que padecemos hoy por ser el ultimo gobierno de un estado de bienestar.

Además de dar de baja los contratos petroleros y desarrollar la ley de medicamentos que fueron un acto de soberanía económica hay otros indicadores  positivos de su gobierno, estos son área por área:

  • Política económica: según datos del Banco Central, el aumento de la producción en los años 1964 y 1965 fue de 10.3% y 9.2% respectivamente.
  • Actividad Industrial: sus detractores dicen que se incremento por el aumento de las cosechas y el estimulo que esto ejerció en el resto de las actividades. La realidad es que por la política de  fomento a través de créditos a la industria, se hicieron inversiones en maquinarias y equipamientos que hicieron que la misma se incrementara en un 20%
  • Participación de los trabajadores en el ingreso: según cifras del Banco Central hubo un aumento ya que del 36.4% de 1964 paso al 38% en 1965 y al 41.1% en el 1º semestre de 1966.
  • Personal Ocupado: había experimentado una reducción del 1.6% en 1962, volvió a caer un 2.1% en 1963, creció un 4% en 1964 y el 3.5% en 1965. (cifras del Banco Central)
  • Tasa de desempleo: había alcanzado un 8.8% en 1963, bajo al 7.4% en 1964, al 6.1% en 1965 y al 4.1% en el primer semestre de 1966, según cifras del Banco Central
  • Conflictos Sindicales: según datos Ministerio de Trabajo, el número de trabajadores afectados se redujo de 328.000 al inicio de su mandato a 81.000 al momento de su derrocamiento.
  • Deuda Externa: sumando al sector publico y privado era de 3.390 millones al 31/12/63 y fue de 2.650 millones al 31/12/65
  • Dólar: No hubo necesidad de hacer fuertes devaluaciones que ocasionaran elevados aumentos de precios, en octubre del 63 cotizaba a $1.46 y en junio del 66 a $2.04 (aumento $0.58 en dos años y medio)
  • Política educativa y cultural: se asigno el 25% del presupuesto a esta área, la más alta en toda la historia. La suma invertida en establecimientos escolares se multiplico por 10, se instalaron 1500 comedores escolares, se proveyó de guardapolvos y equipos escolares a 50.000 chicos, de útiles escolares a más de 500.000. Solo en capital y conurbano se inauguraron 12 centros medico-odontológicos para escolares. El impulso dado a la educación técnica registro un aumento del 620 % en inversiones para equipos de talleres y de un 320% en capital destinado al funcionamiento de comedores escolares para estudiantes secundarios en el medio rural. Entre 1963 y 1966 se graduaron 40.000 alumnos en la UBA, la cifra más alta de toda la historia.
  • Obras de infraestructura: a la fecha del golpe estaban en marcha las obras del complejo hidroeléctrico Chocon – Carros Colorados y para integrar la Mesopotamia al resto del país el túnel subfluvial Hernandarias (Santa Fe – Paraná), el complejo ferrovial Zarate – Brazo Largo que une el norte de la Pcia de Buenos Aires con la Pcia de Entre Ríos y el puente General Belgrano que une Corrientes con Chaco.
  • Política exterior: Por 1º vez se logro que los derechos argentinos por Malvinas fueran considerados en una asamblea internacional obligando así a Gran Bretaña a que también por 1º vez expusiera sus débiles argumentos ante un foro mundial. De esta forma se gano la votación en la ONU con 96 votos a favor, 14 abstenciones y ningún voto en contra. De esta forma se obliga a Gran Bretaña a iniciar negociaciones con la Argentina, dándose así un mes después, el viaje a nuestro país del ministro de relaciones extranjeras británico

Esta era la situación del país a mediados de 1966 cuando lo derrocan. Era previsible, había afectado muchos intereses económicos particulares que iban en contra del bien común y la grandeza de un estado fuerte para las generaciones que vinieran después.

En ese año el sistema universitario argentino vivía un acelerado proceso de desarrollo, investigadores argentinos se formaban en el exterior y luego regresaban a sus grupos de investigación, dos universidades habían desarrollado prototipos de computadoras, la cantidad de publicaciones argentinas en medios internacionales crecía rápidamente, se habían inaugurado los primeros edificios la Ciudad Universitaria de la UBA y la universidad realizaba importantes transferencias a variados sectores productivos y de gestión. Era un momento muy activo de las Facultades, desde 1957, la Universidad de Buenos Aires, la más potente y poblada de las nacionales, vivía una época de oro hasta la noche del 29 de Julio de 1966 cuando ocurre un hecho fatal con el objeto de  poner fin a la autonomía universitaria y la libertad de cátedra; silenciar las criticas; escarmentar la rebeldía estudiantil y docente de todas las universidades nacionales. Las  consecuencias de LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS las padecemos hasta hoy. Ese día fueron tomadas las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Filosofía y Letras, Ingeniería y Medicina algunas de las cuales permanecieron cerradas durante un año. Se quebró así la más formidable acumulación de conocimiento científico que la Argentina había logrado hasta mediados del siglo XX. Una de las causas era frenar la actividad política, sin embargo los hechos ocurridos convencieron a los estudiantes de la necesidad de organizarse para luchar contra la dictadura. Así se abrió el camino a la intolerancia y se atrincheró a una generación de argentinos en la idea fatal de que la violencia política era el recurso para restaurar la libertad. Una de las consecuencias inmediatas del hecho fue el éxodo de cerebros brillantes y formadores de otros, 1378 docentes renunciaron a la UBA, 301 emigraron del país, de ellos, 215 eran científicos y 86 Investigadores sociales o humanísticos. 166 se quedaron en universidades latinoamericanas, 94 se fueron a Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá y 41 a Europa generándose de esta forma el fenómeno de “latinoamericacion” de la educación Argentina con el retraso del conocimiento científico de nuestro país y el impulso que le dieron nuestros docentes a las facultades de la región. Como ejemplo de lo que paso después en la Facultad de Ciencias Exactas, casi no quedaban profesores formados al momento de la reapertura de las carreras.

Mañana se cumplen 46 años de este fatídico día y los expertos dicen que el país se demoro a nivel tecnológico más de 15 años. ¿Por qué decimos que la situación económica actual y  el impacto negativo en la problemática social tienen relación directa con este hecho? La pobreza, el desempleo y la desigualdad se han constituido en fenómenos estructurales, abarcando a millones de argentinos que necesitan y merecen una respuesta inmediata, la que no tendrá resultados ya,  pero es la única manera de llegar a buen puerto. El desarrollo integral de un país se da cuando en forma ininterrumpida se ponen en marcha políticas de estado a mediano y largo plazo, estamos todos de acuerdo que la educación es uno de los pilares junto a salud y trabajo pero no son medidas efectistas, las consecuencias de su puesta en marcha no se ven en el plazo de un mandato.

Hoy asistimos a una puesta en escena permanente donde se nos impone una historia, el relato, que no se condice con la realidad. Todo se maquilla, todo se dibuja y tergiversa. Evidentemente algo esta fallando… 2 o 3 veces por semana por cadena nacional la Presidente nos comunica que gracias al proyecto nacional y popular instalado por Néstor Kirchner han sido creados 5 millones de puestos de trabajo… ¿nadie se da cuenta que hace 2 años que lo repite y de cuantos son los puestos de trabajo que se perdieron en el ultimo tiempo? Es la primera vez en la historia moderna que un gobierno de signo justicialista deberá hacerse cargo de las consecuencias de sus propias acciones. No tienen a quien echarle la culpa, fueron ellos quienes no pudieron, no quisieron o no supieron torcer el rumbo de las malas decisiones. Están enfermos de orgullo y personalismo y si bien ya vimos estas actitudes anteriormente, la sociedad argentina en su conjunto ya no duda que la democracia es el mejor sistema de gobierno.

Illia con su proceder humilde y austero pero firme y lleno de contenido puso en practica la máxima que décadas después nos dejara grabadas a fuego Raúl Alfonsín, NO SIGAN HOMBRES, SIGAN IDEAS. Esta es la tarea de un estadista, poner en marcha cambios que modifiquen daños estructurales. El actual gobierno pretende esconder debajo de la alfombra todo lo que se haya hecho antes de 2003 y lo criticamos enfáticamente pero es responsabilidad nuestra refrescar la memoria de nuestra sociedad y decirles de que fuimos capaces. Estamos cansados de ser señalados y culpados, no tenemos porque sentir vergüenza de ser radicales. Por supuesto que ha habido errores pero no es menos cierto que por ser garantía de institucionalidad cada vez que el país se prendía fuego esa misma sociedad es quien nos entregaba la responsabilidad de volver todo a su cause. Por lo tanto hoy tenemos una doble tarea, reivindicar los logros que nuestras gestiones han tenido corrigiendo así “EL RELATO” (incluso muchas de las medidas favorables que se han dado en este gobierno y que son de autoria de legisladores salidos de nuestras filas) pero al mismo tiempo, sin personalismos, pensar en la Argentina de los próximos años y generar los proyectos que definitivamente le den a nuestro país el destino de grandeza que todos ansiamos.

Como decían los Redondos, el futuro llego hace rato, en la medida que sigamos durmiendo se cerrara el circulo y volveremos a ser un conjunto de territorios  (como a mediados del siglo XIX) manejados por tribus, bandas de criollos o en el peor de los casos algún extranjero instruido que sepa un poco mas de que va la cosa. 

 

GABRIELA CAFFARO

(ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES RADICALES)

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Publicidades

Colegio de Técnicos Buenos Aires Empresa Sposito S.A. Oportunidad Laboral

Noticias relacionadas

Interés general

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Leer nota

Sociedad

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Leer nota

Opinion

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Leer nota

Interés general

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

  Malestar en la comunidad baraderense por el estado de las calles y veredas Un reciente estudio de opinión realizado...

Leer nota