Se ha escuchado durante la jornada, que la catástrofe se debe a la falta de la obra del aliviador de la Cuenca del Medrano.
Si bien el aliviador del Medrano, mitigaría en parte la inundación en alguna zona, hay errores de gestión a escala ciudad que provocan inundación.
Prueba de ello es que, a pesar de lo argumentado por el ejecutivo de la Ciudad, a pesar de que se realizó la obra del aliviador del Maldonado , una de las zonas de mayor inundación , fue Paternal , justamente perteneciente a dicha cuenca .Las principales causas de la presente inundación son las siguientes :
1.-El Servicio meteorológico anunció la alerta . Nada se hizo para preveer la emergencia: recolección de residuos, barrido de calles , destapar bocas de tormenta en las zonas de riesgo.
2.-No hay mapas de riesgo hídrico que permitan priorizar dichas tareas.
3.-Disminuyó el presupuesto adjudicado a redes pluviales y en el año anterior se ejecutó solamente el 10% de lo presupuestado.
4.-A pesar del que el impuesto ABL que subió un 300% , esto no se refleja en la limpieza de las calles. Una simple recorrida por la ciudad en los distintos barrios , las bocas de tormenta están tapada con hojas , basuras , etc..
5.-Prueba de que la principal causa de la inundación se debe a la mala gestión de los residuos, a la falta de limpieza tanto de las bocas de tormenta, como de los sumideros y de las cuencas , es que a pesar de la realización de la obra del Aliviador de Maldonado ( que se planificó y se licitó en la gestión Telerman ) se inundó Paternal y Villa Mitre, zona perteneciente a la cuenca del Maldonado. O sea se necesita el aliviador pero no alcanza si están tapadas las bocas de tormenta o sucios los sumideros y flotando bolsas de residuos que no se recogen , como se debería frente a una emergencia climática..
6.-La falta de planificación urbana, sin ordenamiento territorial , que queda en manos del mercado , lo que genera una invasión de torres en algunos barrios (encima lugares bajos como Villa Urquiza y Saavedra) y por tanto aumenta el caudal de los pluviales que desagotan en infraestructura muy antigua.
7.-la falta de limpieza conjunta ciudad-provincia de los arroyos para mejorar la mecánica del fluido ( esa limpieza se realizó hasta la gestión Ibarra por la UNLP) .
8.-Se sacaron adoquines, aumentando el asfalto en toda la ciudad, lo que cambia el tiempo de escorrentía. Lo mismo con el cambio de zonas verdes por Plazas Secas.
El Gobierno Nacional permitió el endeudamiento por la obra del aliviador del Vega – Medrano, que no avanzó por una ineficaz gestión de la Ciudad ante el Banco Mundial, pero remarcamos que además de las obras ,se necesita un tratamiento integral desde la gestión residuos , limpieza de calles , sumideros, una limpieza coordinada con Provincia de cuencas compartidas y la implementación de un Plan de manejo de riesgo . Se necesita avanzar además a un Plan de Ordenamiento Territorial a manos del Estado y no de las reglas del Mercado. Todas esas tareas corresponden a la gestión a escala local , deficitaria en todos estos aspectos.
Lic Maria Cristina Huwiler ( Ing. Amb)
Comentarios de Facebook