
Según una encuesta realizada por los inspectores municipales de Gualecuychú, de 3300 familias, 2 mil argumentan que separan sus residuos domiciliarios.
La Plata, 09 Sep (InfoGEI).- El Banco Interamericano de Desarrollo financiará la obra que contará con un presupuesto 33 millones de pesos. El proyecto contempla la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) y la creación del Ecoparque Gualeguaychú.
El ecoparque será el lugar en donde se van a procesar todos los desechos generados en la ciudad y contará con una planta de tratamiento y recuperación de materiales inorgánicos reciclables. El terreno de 49 hectáreas dispuesto para el emprendimiento será el único lugar de la ciudad que se usará para rellenos sanitarios.
El proyecto que se pretende integral, debe considerar todas las etapas del ciclo de la basura. La Directora de Medio Ambiente explicó en diálogo con la prensa local que en dicho proyecto se contempla “todo el tema de la recolección domiciliaria y también va a incluir la parte de capacitación y concientización a la ciudadanía. Destaquemos que sin la colaboración de cada uno de los vecinos esta planta de separación de materiales inorgánicos no va a poder funcionar”.
Cabe destacar que los residuos que lleguen al predio donde se construirá el ecoparque deberán estar clasificados en origen, en cada domicilio. “Nosotros como vecinos debemos poder clasificar en orgánicos e inorgánicos para que todo el material inorgánico sea aprovechado en la planta de clasificación”, expuso la funcionaria, al tiempo que agregó que “Gualeguaychú, está dentro de las tres ciudades más grandes de nuestra provincia, va a ser pionera, otra vez, en esta temática”.
Según una encuesta realizada por los inspectores municipales de Gualecuychú, de 3300 familias, 2 mil argumentan que separan sus residuos domiciliarios. De todos modos, el número real se conocerá una vez que el Ecoparque comience a estar operativo. Se estima que es el 50% de la ciudadanía la que está haciendo la separación.

El proyecto que se pretende integral, debe considerar todas las etapas del ciclo de la basura. Foto El Día/InfoGEI
¿Qué hacer con los residuos?
Los residuos domiciliarios se dividen en orgánicos e inorgánicos. Los primeros son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica (los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos). Por otra parte, los residuos inorgánicos son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas.
En este contexto, la Directora de Medioambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad, Noelia Indart, en una nota realizada por el diario local El Día, despejó muchas dudas que se les plantean a los vecinos, a la hora de separar sus residuos.
En las bandejitas de carne con sangre o los frascos con restos de comida “lo ideal es que sean enjuagados y colocados con los inorgánicos; al menos limpiarlas un poco porque sino larga olor. Esto es más que nada por una cuestión higiénica para el hogar y para la familia”, explicó Indart.
Lo mismo se debe hacer con frascos de mermelada o mayonesa o cualquier recipiente reciclable que contenga alimentos. Antes de tirarlos en la bolsa de los reciclables, es aconsejable lavarlos o mínimamente enjuagarlos.
“Los aerosoles son inorgánicos, y son reciclables”, explicó la Directora de Medioambiente y agregó “si se lo ve estrictamente desde la parte técnica, es un residuo que hasta se puede clasificar en los peligrosos. Es mejor ponerlo en los inorgánicos, porque de última se pasan para la planta y no se van a enterrar. Entonces mejor que vaya a los inorgánicos”.
En cuanto a los excrementos de las mascotas, Indart explicó que son residuos patogénicos, por lo que deben ser sacados con la basura del baño, identificando la bolsita con la cinta roja. “No son orgánicos, sino que son patogénicos”, informó. (InfoGEI) Mg
Comentarios de Facebook