Inicio

Interés general

A 24 años del asesinato de María Soledad, Martha Pelloni asegura que fue un caso de “trata de personas”

A 24 años del asesinato de María Soledad, Martha Pelloni asegura que fue un caso de “trata de personas”

A 24 años del asesinato de María Soledad, Martha Pelloni asegura que fue un caso de “trata de personas”

10/09/2014

Categoría: Interés general, xHoy2

Compartir:

20140909145220_pelloni_padres
La Plata, 09 Sep (InfoGEI).- Desde la localidad correntina de Goya, la monja Martha Pelloni, impulsora de las “Marchas del Silencio” que se realizaron luego del asesinato de María Soledad Morales, dialogó con la radio FM Valle Viejo de Catamarca, donde dijo que “María Soledad sufrió un acto de trata, de reclutamiento, porque fue entregada a ese grupo que abusó de ella y le terminó dando muerte”.

Al cumplirse ayer 24 años de la desaparición de Morales, quien tenía 17 años cuando fue sacada de un boliche y llevada a una fiesta privada donde tras ser drogada fue abusada sexualmente, la religiosa señaló que “en aquel entonces (en alusión al año 1990), no sabíamos sobre ese término. ‘Trata’ era una palabra desconocida”.

Pelloni, que era la rectora del colegio donde asistía la joven María Soledad, manifestó que “hoy, seguimos trabajando y lamentablemente, tenemos que decir que se ha sofisticado tanto el tema, que lo mismo que le ocurrió a María Soledad en aquel entonces sigue pasando hoy en el boliche, porque los chicos van con la previa encima, con altas dosis de alcohol y son elegidas para ser abusadas y violadas en una noche que ni recuerdan qué les ocurrió”.

La monja también recordó, en diálogo con radio FM Valle Viejo, sus reclamos a las autoridades por la falta de decisión política para resolver el caso en el que estaban involucrados los hijos de poderosos dirigentes de Catamarca, como el senador nacional Angel Luque y parientes de funcionarios provinciales. En ese sentido señaló que “no hubo decisión política para esclarecer el hecho desde el vamos. Sabemos que Menem llamó a las personas que tenían que trabajar en el caso de María Soledad, como interventor, abogados y jueces, los cuales trabajaron para no esclarecer y fueron premiados con grandes cantidades de dinero. Esto continúa. Es lamentable; no hay decisión política. Por ejemplo, de reglamentar la ley de Trata, que está clara, pero no se reglamenta. Entonces, es lo mismo que nada”.

Finalmente, la hermana Pelloni reflexionó sobre los juicios y las responsabilidades vertidas en los mismos. “La verdad se supo. Nosotros supimos la verdad. Que no se haya querido investigar es otro tema. Se juzgó a Luque (Guillermo), que fue el principal autor, pero no fue el único y la pregunta que nos hicimos siempre es por qué”. Y agregó que “la Justicia está involucrada, porque los jueces son del color del gobierno de turno”.

20140909145213_maria_soledad

Un caso que conmocionó al país

El crimen de María Soledad Morales se descubrió cerca de las 9.30 de la mañana del lunes 10 de septiembre de 1990, cuando trabajadores de Vialidad encontraron el cuerpo mutilado de la estudiante secundaria, semiescondido en inmediaciones de la cancha de fútbol de Parque Daza en la zona este de la capital catamarqueña. Los informes médicos aseguraron que la joven había sido violada y asesinada 48 horas antes del hallazgo de su cuerpo, entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de septiembre.

A partir del hallazgo, siete jueces de instrucción se sucedieron en el puesto para investigar el caso y finalmente elevarlo para su debate oral y público. El lunes 26 de febrero de 1996, el tribunal compuesto por los jueces Alejandro Ortiz Iramaín, Juan Carlos Sampayo y Alejandra Martínez Azar dio inicio al debate oral que tuvo a Guillermo Daniel Luque -hijo del diputado nacional por el peronismo, Ángel Luque- y a Luis Raúl Tula, acusados por el crimen con diferentes grados de participación.

Ese juicio debió suspenderse ante escenas de fraude que fueron captadas por las cámaras de televisión que en ese momento transmitían en vivo y en directo las jornadas del debate. Otro tribunal compuesto por los jueces Santiago Olmedo de Arzuaga, Jorge Álvarez Morales y Edgardo Álvarez decidieron retomar el debate el martes 17 de agosto de 1997.

El viernes 27 de febrero de 1998 los dos imputados recibieron un veredicto condenatorio: Luque fue condenado a purgar una pena de 21 años de prisión, mientras que Tula recibió 9 años de cárcel, ambos acusados del delito de “violación seguida de muerte agravada por el uso de estupefacientes”.

Tula cumplió la totalidad de la condena, mientras que Guillermo Luque pasó en prisión 7 años menos de lo estipulado. (InfoGEI) Mg

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Publicidades

Hospital Privado Sadiv Reiki Colegio de Técnicos Buenos Aires

Noticias relacionadas

Policiales

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota