Inicio

Opinion

Los que no vuelven (Por Débora Solís)

Los que no vuelven (Por Débora Solís)

Los que no vuelven (Por Débora Solís)

24/10/2015

Categoría: Opinion, xHoy1

Compartir:

17034-620-282 (1)

Al finalizar la secundaria, la pregunta más frecuente es ¿Y ahora qué hacemos? Están quienes deciden emprender su búsqueda laboral y quienes se lanzan a realizar una carrera de grado o una tecnicatura. En el primero de los casos se encuentran que la demanda supera la oferta y deben buscar empleo en las afueras de la ciudad. En el segundo de los casos, se elige una carrera, la universidad y se emprende un viaje lleno de esperanzas pensando en que trabajaremos de aquello durante toda la vida. Sea cual fuere la elección, si estudiar o trabajar, ambas suponen migrar de la ciudad. Entre ellos se encuentran los que no vuelven.

Durante la transición de los años universitarios surge la duda de que nivel de inserción real tendremos en el campo laboral. Es allí donde aparece la incertidumbre de volver, la duda de la realización. Y es que la realización personal muchas veces se ve truncada por la posibilidad de desarrollo que nos ofrece el pueblo natal.

Son muchos los que piensas en devolverle algo a la tierra de origen, allí donde los sueños nacieron, donde se encuentran los seres queridos. Sin embargo todo aquello se ve paraliza ante la falta de oportunidades y de interés por parte de quienes tienen el deber de ofrecer dichas posibilidades.

Es que vivimos en una ciudad donde la mayor fuente de trabajo es el Estado que alberga alrededor de 845 empleados, donde todos los días centenares de trabajadores se trasladan a otra ciudad por necesidad de una fuente de ingresos, entre ellos técnicos y operarios. Donde el índice de desocupación se incrementa años tras años, superando el 6% de desempleo según el Indec y donde la mujer se encuentra en con el peor escenario llegando al 10% de desempleo.

Donde las familias trabajadoras se esfuerzan para que las nuevas generaciones los superen y a su vez luchan día a día por su supervivencia por falta de medios y salarios bajos. Donde la vivienda propia no solo no está garantizada, sino que se volvió una ilusión.

Los que no vuelven son jóvenes que se van en búsqueda de un sueño, un futuro prometedor, sin embargo se encuentran desarraigado por el desinterés de sus gobernantes, por las promesas incumplidas de una mejora de calidad de vida, por la falta de oportunidades. Se ven obligados a buscar afuera, a desprenderse, no por decisión propia sino por las circunstancias. Los que no vuelven son los que encuentran un futuro incierto.

Es tarea del Estado resultar garantista de la igualdad de oportunidades, apelar a la preparación de profesionales, crear incentivos y lograr que sus áreas funcionen óptimamente. Sin embargo lo que se ve es un Estado abusivo, que reparte espacios de poder entre sus afines, reparte ideología y no conocimiento. Los resultados están a la vista, en la mayoría de los casos esos funcionarios no están preparados para el sector asignado.

El desafío para los próximos años es lograr mayores fuentes de trabajo, permitir el arraigo de empresas, explotar al máximo los recursos heredados por naturaleza, incentivar el turismo, crear un mercado interno coordinado y autosuficiente de bienes y servicios, buscar formar a sus propios profesionales, profesionales que deben encontrar el crecimiento en el lugar de origen, reinsertar a los que se fueron, detener “la fuga de cerebros” y lograr que quien se vaya sea por elección y no por falta de alternativas.

Debemos encontrarnos en una ciudad donde el desarrollo de sus ciudadanos vaya de la mano con el desarrollo de Baradero.

Si la educación no se transforma en el mayor medio de inserción la igualdad de oportunidades siempre será una utopía.

Débora Solís

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Publicidades

Eden 1 Labul Forrajería ABC Clean

Noticias relacionadas

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota

xHoy1

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Leer nota

Opinion

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Leer nota