El pasado sábado 28 de mayo, en el Salón de la Democracia del Concejo Deliberante, se realizó la 2da. Jornada de SAPINE en Baradero.
Organizada por la Sociedad Argentina de Psicoinmunoneuroendocrinología junto a los alumnos de la carrera de RRHH del ISFT Nº 192 de nuestra ciudad, se llevó a cabo con gran éxito, esta jornada abierta a la comunidad donde destacados profesionales disertaron sobre algunos de los temas que estudia y atiende la Psicoinmuneuroendocrinología, tres especialidades que se unen para resolver diferentes problemas psicofísicos en las personas.
En esta oportunidad la temática fue “La mujer y su padecer”, tratando las siguientes problemáticas; Ansiedad, Amor disfuncional, Dolor, Enfermedad Tiroidea y Adicciones.
![DSC_0018 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0018-640x480.jpg?x80016)
Los alumnos de la carrera de RRHH del ISFT Nº 192, prepararon en siguiente resumen de la jornada:
- Introduccion a la Psicoinuneuroendocrinología (PINE)
Lic. Marcelo Diego Marega
Psicologo clínico integrativo
Magister Psicoinmuneuroendocrinología
Lic. En Teología
Profesor de Física y Química
Docente en el nivel medio y superior y se desempeña actualmente como profesor de “Psicología Laboral” y “Teoría y Técnica de la comunicación y salud y adolescencia”
![DSC_0021 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0021-640x480.jpg?x80016)
La psicoinmunoneuroendocrinología es una nueva ciencia que vincula la relación del sistema nervioso central (emociones, sentimientos, pensamientos, etc.), el sistema inmune (las defensas del organismo) y el sistema endocrino (las glándulas y las hormonas), en una relación dinámica permanente. Es decir, lo que sucede en uno de los sistemas afecta de manera inevitable a los demás sistemas.
Considerando que el hombre es un ser complejo debe ser abordado como una totalidad indivisible y no fragmentado en sus partes constituyentes; porque se ha demostrado, que el todo es más que la suma de todas las partes.
Al correr de los tiempos se fue perdiendo la visión global u holística y pasamos de un ser biopsicosocial a un paciente que padece por algún órgano “descompuesto”.
Además, podríamos agregar que esta fragmentación del hombre, llego a su mínima expresión de la mano de la genética, que si bien hizo grandes avances no dejo de reducir el concepto global del ser humano. El cual termino siendo nada más que genes y cromosomas.
Por eso, la psicoinmunoneuroendocrinologia destaca el nuevo concepto de epigenética, es decir, la influencia del entorno en la expresión de cualquiera de los genes de nuestro organismo. De esta manera, decimos que el hombre es su genoma más el ambioma.
![DSC_0030 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0030-640x480.jpg?x80016)
- AMORES QUE MATAN.
La Licencia Patricia Faur
Psicóloga coordinadora de PINE del estrés en Favaloro
Magister en Psicoinmunoneuroendocrinologia
La obra “el banquete”, nos muestra a un grupo de amigos, entre ellos Sócrates (que dice que el amor es real), hablando de lo que cada uno concibe del amor.
Según Aristofano (que dice que el amor es ideal), dice que hubo un tiempo en la Tierra donde fue habitado por personas esféricas con dos caras, cuatro piernas y cuatro brazos.
Eran hombres, mujeres y andróginos.
Entonces Zeus los dividió con su rayo convirtiéndolo en seres incompletos y condenándolos a buscar siempre su otra mitad perdida, de ahí el dicho de la “media naranja”.
El amor tiene tres dimensiones:
- Eros o amor pasión: el amor está ligado al sufrimiento y a la desdicha, es el amor de la ausencia y la carencia, es un amor erótico.
- Philia o el amor es sabio: es el amor de la amistad, el consanguíneo, es el amor de la locura, de la alegría, de la confianza. No se relaciona con el sufrimiento.
- Agapé o amor compasión: es el amor del que da, el amor de la compasión, desinteresado, de entrega, generoso, empático con el dolor del otro. Es espiritual.
El proceso amoroso tiene etapas:
- Deseo, seducción, cortejo.
- Placer sexual.
- Pasión amorosa.
Esto lleva un proceso de sentimiento – emoción- sentimiento. ¿Y dónde está el amor acá?.
Sensación: tronco cerebral, es lo primero que sentimos.
Emoción: sistema límbico: el cerebro muestra reacción psicobiologica a las sensaciones.
Sentimientos lóbulo prefrontal: se interpreta, es un pensamiento elaborado.
O sea: veo al amado, es una sensación.
Late el corazón, es una emoción.
No me conviene, es un sentimiento.
La neurobiología del amor romántico.
- Eleva la dopamina: neurotransmisores del cerebro responsable de sensación de placer y recompensa.
- Aumenta la noradrenalina, hormona del sistema nervioso que aumenta la presión arterial y el ritmo cardiaco y actúa como neurotransmisores (envían información de una neurona a otra).
- Euforia: perdida del sueño, de apetito, ansiedad.
- La neurohormona FEA Fenil etilamina: vinculada directamente con el amor. Ejemplo, el chocolate activa esta neurohormona para producir placer.
Por todo esto se produce la magia del encuentro, con una mirada, una palabra, una risa, etc.
Y de ahí que se dice que el amor es ciego y que es como una droga, porque pasamos de la pasión a la adicción.
Ejemplo:
- El deseo, se transforma en necesidad.
- El sufrimiento ocupa el lugar del placer.
- Se continúa a pesar de la consecuencia (humillación, rechazo, vergüenza).
El sujeto se vuelve esclavo de una pasión que lo atormenta, esto son vínculos adictivos que nos crea una personalidad vulnerable como: inseguridad, pobre autoestima, codependencia, intolerancia a la soledad, depresión.
También Freud relaciona el estado de enamoramiento con un estado “hipnótico” donde el enamorado se encuentra a merced del hipnotista.
POR ESO COMO DICE FRIDA KAHLO: “DONDE NO HAYA AMOR NO TE DEMORES”.
![DSC_0047 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0047-640x480.jpg?x80016)
- Adicciones en las Mujeres
Dra Mirta Calissano
Médica Especialista en Ginecología
Mastóloga acreditada
Magister PINE
Docente adscripta UBA
El término “adicción” definido como un intenso e irresistible deseo de consumir la sustancia acompañado por la incapacidad de controlar la ingesta o de determinar la cantidad que se usa.
En el momento en que se es dependiente del alcohol u otra sustancia psicoactiva, la necesidad de obtener la dosis siguiente crea una sensación de urgencia, antes que otras necesidades personales
“Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más funciones de dicho organismo”.
“Cualquier sustancia tomada a través de cualquier vía de administración que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral”.
Algunos conceptos relevantes:
- Pérdida de autocontrol y auto eficacia
- Craving: necesidad / impulso irrefrenable de consumir la droga
- Cambios bruscos de estado de ánimo
- Elevados niveles de ansiedad que sólo son aliviados inmediatamente por la utilización reiterada de la sustancia de abuso.
En la población femenina el consumo de sustancias tiene patrones especiales y genera problemas de salud particulares.
Epidemiología de las adicciones femeninas
La mitad de las mujeres que usan drogas se encuentran en edad de procrear (entre 15 y 44 años). Factor de riesgo obstétrico y neonatal de importancia.
Una de cada cinco mujeres consume al menos un tranquilizante en algún momento del año.
Una de cada 40 adultas lo recibe a diario en algún momento del año.
Las mujeres presentan mayor prevalencia de trastornos de ánimo y ansiedad.
Alcohol
Unos de los factores por los cuales la mujer tiene menos tolerancia al alcohol, que su organismo posee una menor actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa gástrica. Y el propio abuso de alcohol disminuye más la actividad de esa enzima provocándole mayor daño. Que en hombre.
Las mujeres alcanzan mayores niveles de alcoholemia a igual ingesta etílica
- El ciclo menstrual modifica la absorción de alcohol
- Probabilidad mayor de hepatitis y/o cirrosis: la mortalidad es casi el doble a 5 años en las mujeres que en los hombres (las mujeres con cirrosis sobreviven una década menos que los hombres)
- Mayor pérdida de tejido cerebral en las mujeres alcohólicas que en los hombres
- Mayor riesgo de deterioro cognitivo, demencia y otras complicaciones neuropsiquiátricas.
- Cáncer de mama: las mujeres que consumen en promedio 2,5 a 5 unidades de alcohol por día tienen una incidencia 40% mayor que la población general. (Cada unidad de bebida estándar supone entre ocho y trece gramos de alcohol puro. Una mujer no debe superar los 26cc de ingesta diaria de alcohol.)
- Aumenta la obesidad, la anemia, las alteraciones metabólicas y la hipertensión arterial.
Tabaco
La mitad de los 48 millones de fumadores en EEUU son mujeres. El consumo se incrementó en los últimos años.
Las mujeres cercanas a los 40 tienden a dejar el tabaco en menor proporción que los hombres.
Todo hace prever que en un futuro no muy lejano en la sociedad occidental el tabaquismo va a pasar a ser una enfermedad predominantemente femenina.
Además, el exceso de alcohol en la mujer está directamente vinculado con:
- Alteraciones en la reproducción
- Alteraciones en embarazo, R.N. y lactancia
- Menopausia precoz, por lo tanto, mayor riesgo de cardiopatía
- Cambios de peso
- Patología del tracto genital: mayor frecuencia de cáncer de cuello de utero.
- Osteoporosis: mayor porcentaje de fracturas
![DSC_0033 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0033-640x480-1.jpg?x80016)
Fibromialgia
Dr. Andréa Ragusa
Médico especialista en psiquiatría
Ex residente de psiquiatría del Hospital Italiano de Buenos Aires
Magister PINE (Psicoinmunoneuroendocrinología) de la universidad Favaloro
Docente de la cátedra de psiquiatría del Instituto Universitario CEMIC.
La Fibromialgia es un problema de salud más frecuente en las mujeres que comienza en la edad adulta media, pero puede ocurrir en la adolescencia o vejez. Este provoca dolor generalizado y sensibilidad al tacto junto con otros síntomas a largo plazo como la fatiga, problemas para conciliar el sueño, o, en algunos casos pueden tener depresión o ansiedad, migraña o cefaleas, problemas digestivos, vejiga Irritable o hiperactiva, dolor pélvico, entre otras.
Cuando hablamos del diagnóstico de fibromialgia (establecidos por el Colegio Americano de Reumatología) es necesario tener dolor y otros síntomas durante la semana anterior, número de zonas dolorosas de 19 partes del cuerpo, más el nivel de gravedad de estos síntomas: fatiga, sueño no reparador, cognitiva (memoria o pensamiento). Los síntomas duran al menos tres meses a un nivel similar. No se debe tener ningún otro problema de salud que explicaría el dolor y los otros síntomas.
Con respecto a sus causas no están claras, puede ser hereditaria o por estrés, “resultado en la forma de que el cuerpo habla”, se va experimentando el dolor a medida que surge un anormal procesamiento sensorial en el sistema nervioso central.
No existe tratamiento para ella, lo más beneficioso es hacer ejercicio físico, pero sí hay medicamentos que modifican algunas de las sustancias químicas cerebrales (serotonina y norepinefrina) que ayudan a controlar los niveles de dolor: duloxetina y milnacipran. Los fármacos incluyen amitriptilina y ciclobenzaprina. Otros antidepresivos pueden ser útiles en algunos pacientes. Otro fármaco aprobado para la fibromialgia es pregabalina. Pregabalina y gabapentina, estos otros medicamentos funcionan al bloquear la actividad de las células nerviosas implicadas en la transmisión del dolor.
Otras terapias complementarias y alternativas como acupuntura, quiropraxia y masaje también pueden ser útiles.
Cómo vivir con ella? En conjunto con el tratamiento médico, conductas de estilo de vida saludable, ejercicio aeróbico frecuente, ejercicios de respiración, meditación pueden reducir el dolor, aumentar la calidad del sueño, disminuir la fatiga, y ayuda que la persona con fibromialgia se sienta mejor.
Se debe evitar siestas durante el día y la ingesta de cafeína y nicotina para poder dormir adecuadamente.
Organizaciones nacionalmente reconocidas como la Fundación de la artritis y la Asociación Nacional de fibromialgia son excelentes recursos para obtener información y poder aprender sobre el tema
Hay que mirar hacia delante, no hacia atrás. Centrarse en lo que se puede hacer para mejorar.
![DSC_0050 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0050-640x480-1.jpg?x80016)
“Esa mariposa traicionera que prefiere a las mujeres”
La glándula tiroidea
Dra. Inés Manzanos
Médica Especialista en Endocrinología
Magister PINE
Docente maestría PINE UF
Vicepresidente de SAPINE.
Nos encontramos con alteración de la forma tiroide de NORMAL a un aspecto BOCIO (aumento de tamaño), una tumoración en la parte anterior – inferior del cuello justo debajo de la laringe.
Con la aparición de un nódulo tiroideo es un crecimiento focal que tiene lugar en la glándula tiroidea, conformando un bocio multimodular.
Las funciones de las glándulas tiroides es la síntesis y liberación de las hormonas tiroides, tiroxina (T4) Y triiiodotironina (T3) .
Donde el eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo
Estimulan el metabolismo de: corazón, sistema gastrointestinal, hígado, riñón, piel, músculos, sangre, sistema endocrino, sistema nervioso central.
Y con relación a la glándula tiroide y el estrés, se sabe que una situación de estrés agudo ( un accidente) puede desarrollar un hipertiroidismo (aumento de la función)
Por otra parte el padecimiento de un estrés crónico puede ser el desencadenante de un hipotiroidismo (disminución de la función).
También es importante recordar que una vez medicada, la glándula tiroide, todo aumento de peso dependerá de otros factores, pero no de la disfunción tiroidea.
Finalmente también es importante resaltar que la ingesta diaria de hormona T4 (levotiroxina) no es afectada para su absorción si se toma con jugo de naranja o panes integrales. Por supuesto hay que vetar la ingesta de laxantes.
![DSC_0057 [640x480]](https://www.baraderoteinforma.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/DSC_0057-640x480.jpg?x80016)
Comentarios de Facebook