Inicio

Politica

A 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001: el minuto a minuto del estallido que empezó con los saqueos y desembocó en la caída de Fernando de la Rúa

A 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001: el minuto a minuto del estallido que empezó con los saqueos y desembocó en la caída de Fernando de la Rúa

A 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001: el minuto a minuto del estallido que empezó con los saqueos y desembocó en la caída de Fernando de la Rúa

19/12/2021

Categoría: Politica, xHoy2

Compartir:


La Argentina vivió dos días de furia y descontrol que provocaron la muerte de 39 personas. Cronología de la barbarie.

El sol asomó con furia el 19 de diciembre de 2001, como si hubiese querido calentar la calle enseguida. Desde aquel amanecer hasta que en la tarde del 20 despegó el helicóptero que expulsó a Fernando de la Rúa de la presidencia, se vivieron las horas de mayor convulsión de la historia reciente de la Argentina.

Hubo 9000 comercios saqueados en todo el país y 39 muertos como consecuencia del estallido. El primero de los hombres fuertes del Gobierno en anunciar su salida fue Domingo Cavallo, ministro de Economía que había ideado el “corralito”. Con el correr de las horas se fue sumando el resto de los integrantes del Gabinete.

De la Rúa hizo un llamado a la oposición para conformar un gobierno de coalición e intentó resistir hasta último momento, pero fue en vano. Renunció minutos antes de las 20:00, y su caída marcó una época en el país.

A continuación la cronología minuto a minuto de la crisis más trágica de la Argentina.

Miércoles 19 de diciembre de 2001:

  • 00.30. Una multitud se concentra frente al Congreso de la Nación para protestar contra el gobierno de Fernando de la Rúa.
  • 08.30. Ante los primeros incidentes del día, el ministro de Trabajo, José Gabriel Dumón, anuncia que el Gobierno distribuirá planes Trabajar y alimentos: “Vamos a llegar hoy y mañana a distintos lugares del país con la plata”.
  • 09.00. De la Rúa asiste a la sede de Cáritas para una reunión entre empresarios y sindicalistas. Es insultado y agredido por manifestantes tanto en la entrada como en la salida, y lo critican con dureza durante el encuentro.
  • 09.30. Hay saqueos en supermercados. Ante la pasividad policial en el Conurbano, el Gobierno acusa de fomentar la violencia a sectores del PJ bonaerense.
  • 10.00. Saqueos a camiones de La Serenísima y Molinos Río de la Plata. Las empresas suspenden la distribución de alimentos.
  • 10.30. Incidentes en la legislatura bonaerense de La Plata. La Policía reprime a manifestantes.
  • 11.00. Ola de persianas bajas en la Ciudad de Buenos Aires. Los comerciantes cierran por temor a que se repliquen las imágenes de los saqueos en el Conurbano.
  • 12.00. Los saqueos se expanden al Interior del país. En el Gran Rosario hay focos de extrema violencia. Por fuera de las escenas de vandalismo contra comercios, la policía de la Provincia de Santa Fe asesina a Claudio “Pocho” Lepratti, militante popular que trabajaba como auxiliar de cocina en la escuela número 756 “José M. Serrano”, en el barrio Las Flores.
  • 15.00. Ante la incesante escalada de violencia, De la Rúa hace oficial un plan alimentario de emergencia por 7 millones de pesos.
  • 16.00. De la Rúa se reúne con Amalia Lacroze de Fortabat, única empresaria que visitó la Casa Rosada en esos dos días.
  • 16.30. En la Casa Rosada suenan los primeros rumores sobre la implantación del estado de sitio.
  • 17.00. Carlos Menem, entonces presidente del PJ, convoca al Consejo Nacional del partido. Tanto él como Eduardo Duhalde (senador) y Carlos Ruckauf (gobernador de la provincia de Buenos Aires) respaldan el estado de sitio, aunque en el espacio fogonean la salida del ministro de Economía, Domingo Cavallo.
  • 18.30. Comienzan los cacerolazos en diferentes barrios de CABA: Palermo, Villa Crespo, Liniers, Belgrano, Barrio Norte y Barracas, entre otros.
  • 19.05. De la Rúa firma el Decreto 1678, que implanta el estado de sitio por 30 días en todo el territorio nacional.
  • 20.00. Ya son 9000 los comercios saqueados durante el día en el Gran Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires (puntualmente en los barrios de Constitución y Villa Lugano) y 11 provincias: Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Neuquén y Río Negro.
  • 21.00. Ya son 7 los muertos a lo largo de la jornada: 3 en el Gran Rosario, 2 en el Gran Buenos Aires, 1 en la ciudad de Santa Fe y 1 en Cipolletti (Río Negro). Además hay 140 heridos (entre ellos, 76 policías) en Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Corrientes.
  • 22.00. Debido a los focos de violencia registrados durante el día, ya son 551 los detenidos en todo el país, 350 de ellos en el conurbano bonaerense.
  • 23.00. Por cadena nacional, De la Rúa comunica a la población el Decreto 1678/2001 con la declaración del estado de sitio, repudia la violencia y llama a la oposición a prepararse para un cogobierno. “Sé distinguir entre los necesitados y los violentos”, dice.

23.30. Tras el discurso de De la Rúa, los cacerolazos se replican por toda la Ciudad de Buenos Aires y comienza a poblarse la Plaza de Mayo. Hay protestas en la Quinta de Olivos y en la casa de Domingo Cavallo.
Jueves 20 de diciembre de 2001:

  • 0.00. Los primeros minutos después de la medianoche muestran a una Plaza de Mayo llena. El “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo” se convierte en grito de guerra.
  • 0.30. Un grupo de hombres leales a De la Rúa negocia con un amplio arco de dirigentes del PJ la conformación de un gobierno de coalición. Antes que eso, el resto del Gabinete había adelantado ya su alejamiento.
  • 01.00. Manifestantes son reprimidos en la Plaza de Mayo.
  • 02.00. Se oficializa la noticia de la renuncia de Domingo Cavallo y del resto del Gabinete con el propósito de facilitarle a De la Rúa las negociaciones con la oposición. A esa hora la Policía utiliza gases lacrimógenos para dispersar a la gente que se movilizó en Plaza de Mayo.
  • 04.00. Al no conseguir dispersar a la totalidad de los manifestantes, la Guardia de Infantería dispara bombas de gas. Hay corridas y gritos. Algunos efectivos, al verse arrinconados por manifestantes, disparan con sus armas reglamentarias: un manifestante queda herido y ensangrentado en las escalinatas del Congreso.
  • 08.30. La violencia continúa escalando sin control. Hay quema de comercios y autos en los alrededores del Obelisco y la Plaza de Mayo.
  • 11.50. Llega De la Rúa a la Casa Rosada. Almuerza un yogur y una gelatina. Es lo único que comerá en todo el día. Prende el televisor, que recién apagará al partir con el helicóptero en el fin de la tarde.
  • 13.00. La Guardia de Infantería vuelve a reprimir en la Plaza de Mayo. Se escuchan sirenas.
  • 14.00. Se conoce que en pocos minutos De la Rúa dirigirá un mensaje al país. Anunciaría la renuncia de todo su gabinete.
  • 16.00. Un manifestante muere luego de recibir un impacto de bala policial en la esquina de 9 de Julio y Avenida de Mayo. Es Diego Lamagna y la foto de su cadáver se convertirá en un ícono de la represión durante el estallido.
  • 16.45. Se informa que ya son cuatro los muertos en lo que va del día por la represión policial ordenada por el gobierno nacional. En total serán 39 muertos a manos de fuerzas federales y, en algunos casos, propietarios de comercios armados para repeler los saques. Siete fallecidos son adolescentes de 13 y 18 años. El número es el que sostienen las víctimas. Al día de hoy, el Estado nunca lo oficializó.
  • 17.00. La CGT oficial convoca a un paro nacional por tiempo indeterminado a partir de las 18.
  • 17.30. El vocero presidencial Juan Pablo Baylac ingresa a la Sala de Periodistas de Casa Rosada con bombones y chocolates para la prensa. Y transmite un mensaje: si el PJ no acepta la convocatoria de De la Rúa a conformar una coalición de Gobierno, De la Rúa tiene decidido renunciar esta misma noche.
  • 18.00. Las negociaciones entre el oficialismo y la oposición fracasan. El senador nacional del PJ, Ramón Puerta, mantiene una conversación telefónica con Chrystian Colombo, jefe de Gabinete de la Alianza: le dice que la convocatoria oficial para conformar una coalición gobernante con el peronismo llegó tarde.
  • 18.30. Luego de la negativa del PJ a un cogobierno con el oficialismo, De la Rúa escribe de puño y letra su carta de renuncia: “Mi mensaje de hoy para asegurar la gobernabilidad y constituir un gobierno de unidad fue rechazado por líderes parlamentarios. Confío que mi decisión contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República”. Firma algunos autógrafos y se saca las últimas fotos en su despacho.
  • 18.45. De la Rúa ordena embalar sus pertenencias y pide que le preparen el helipuerto de la Casa Rosada. La renuncia es inminente e inevitable.
  • 19.15. Se conoce que Ramón Puerta asumiría como Presidente de manera provisoria y convocará a asamblea legislativa por la noche: habría elecciones en 60 días.
  • 19.52. Despega el helicóptero que transporta a De la Rúa desde la Casa Rosada a la Quinta de Olivos. Cae el Gobierno de la Alianza. La Argentina se sumirá luego, en la crisis más profunda de su historia desde el regreso de la democracia.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

SUMATE A LA FUERZA Colegio de Arquitectos Buenos Aires Flyer BTI

Noticias relacionadas

Policiales

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota

Interés general

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Leer nota

Sociedad

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Leer nota