El último jueves se cumplió un nuevo aniversario del golpe cívico-militar en nuestro país. Por el cual conmemoramos el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, día en el que se recuerda a las personas secuestradas y desaparecidas en ese periodo en el que las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
En Baradero el acto se realizó en la Plaza de la Memoria, en la que se homenajeó a Víctor Hugo Hofer, Oscar Omar Hofer, Julio Raúl Peris, Edith Virginia Bazzara, Miguel Ángel Di Pasqua, Nelson Agorio y Raúl Bracco; y a los que tienen vinculación afectiva con la ciudad.
La conmemoración fue encabezada por los familiares y amigos de los detenidos-desaparecidos, acompañados por el intendente Esteban Sanzio, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo Daubián, autoridades municipales, referentes de organizaciones, la comunidad educativa, integrantes de gremios, vecinas y vecinos. Además, contamos con la importante presencia de Elsa Pavón, cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo.
Luego de las estrofas del Himno Nacional Argentino para dar apertura la conmemoración, el director de derechos humanos y diversidad sexual, Gian Barrás expresó: “A 46 años del golpe, todavía tenemos una deuda pendiente para sanar nuestra sociedad y fortalecer la democracia, y es la JUSTICIA. Es necesario que la Justicia lleve a Juicio a todos los represores que todavía caminan libremente entre nosotros, para que finalmente estén en el lugar que les corresponde, que es la cárcel.”
Elsa Pavón contó sus 46 años de lucha ya que su hija Mónica Grispón, que estaba embarazada, y su compañero Claudio Logares, estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fueron secuestrados en Uruguay el 18 de mayo de 1978 bajo el marco del Plan Cóndor. Aún hoy continúan desaparecidos. Paula, su nieta recuperó su identidad el 13 de diciembre de 1984 gracias a la primera prueba de ADN, que luego se convertiría en la herramienta indiscutible de filiación. Tras la restitución de su nieta, Elsa Pavón se convirtió en una militante de derechos humanos y en testigo de los juicios por la memoria. Continuó buscando a las y los nietos que faltan y actualmente, es la presidenta de la Asociación Clara Anahí creada por la expresidenta de Abuelas ya fallecida, Chicha Mariani.
El intendente junto al presidente del HCD le entregaron un reconocimiento por su lucha, al ser una mujer con historia, sinónimo de memoria, resistencia, reparación, identidad, y comprometida con Baradero ya que desde hace unos años participó de varias jornadas organizadas por el municipio y el Honorable Concejo Deliberante, habiendo estado presente en distintos establecimientos educativos brindando testimonio sobre su militancia como así también su extenso labor a favor de los derechos humanos.
Elsa compartió con todas las personas presentes unas emotivas palabras: “Se cumplen 46 años de búsqueda de nuestra gente, de justicia, de verdad, de contener los sueños que ellos tenían, de una patria más justa, de una sociedad más igualitaria, del derecho de los chicos a estudiar, de tener un trabajo, un techo. Tuve a mi hija muy joven y mi hija comenzó a militar cuando empezó la facultad, todavía en mi interior estoy en ese punto, seguir trabajando por lo que ellos soñaban. Personalmente siento que falta esa generación, falta ese impulso, ese fuego que tenían, esas ganas de trabajar, esas ganas de hacer, esas ganas de comprometerse, esa forma de ser solidarios los unos con los otros. Son mis últimos 46 años de vida dedicada a la búsqueda de Justicia y Verdad, para mi hija y todos los desaparecidos”.
Al concluir sus palabras, representantes docentes del Sindicato SUTEBA descubrieron una placa conmemorativa y brindaron unas palabras conmemorando a Isauro Arancibia, docente que militó por la defensa de los derechos humanos y la educación pública. A Isauro lo acribillaron a balazos en el local del gremio docente tucumano, el 24 de marzo de 1976, junto a su hermano Arturo. También, hicieron mención al número 30.400 de desaparecidos que busca visibilizar a las personas de la comunidad LGBTQI desaparecidas, un reclamo histórico de activistas de la diversidad sexual.
La conmemoración continúo con la palabra de estudiantes de la Escuela Marcos Sastre que contaron acerca de la intervención artística que realizaron en la Plaza de la Memoria. Esta intervención se realizó con braille, sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas y con discapacidad visual.
Con la música de Sebastián Pacini, familiares y amigos procedieron a colocar la ofrenda floral.
Luego brindó unas palabras el intendente Esteban Sanzio: “(…) Hubo un compañero que ya no está con nosotros, que por marzo de 2004 nos planteaba que aquella bandera y corazones de cada uno de nosotros tenía que ser inclusiva para todos y para todos, nuestra guía para el futuro, para poder tener una Argentina que vaya en búsqueda de la justicia, de la equidad, de la igualdad, de la generación de trabajo, de llegar en algún momento a poder adquirir justicia social. (…) Fortalecer en todo momento que los compañeros y las compañeras estén presentes nos genera una gran motivación y nos impulsa a seguir trabajando a través de las políticas públicas para ser una ciudad más justa, igualitaria y poder seguir trabajando en la búsqueda de la identidad. A través de las acciones, lo cotidiano y de lo que cada uno de nosotros puede generar en el lugar que ocupa vamos a tener la posibilidad de que este proceso nefasto en nuestro país nunca más pueda suceder”.
Al finalizar el discurso del intendente, y con la musicalización del artista baraderense Sebastián Pacini se dio por finalizado el acto conmemorativo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Comentarios de Facebook