Este miércoles 23 de mayo se cumplen 20 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui. Enamorado del Cerro Colorado (en el norte de Córdoba), el cantautor nació en nació en Pergamino Buenos Aires), y murió en Nîmes (Francia), en 1992.
Atahualpa, que en quechua significa «el que viene de lejanas tierras para decir algo», fue el seudónimo que usó Héctor Roberto Chavero Haram.
Entre sus más conocidas creaciones están El arriero, La alabanza, La añera, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel, Tú que puedes, vuélvete, Nada más, Viene clareando y Zamba del grillo, entre muchas otras.
A la vez, intérpretes de todos los géneros tomaron sus canciones. En Argentina, desde Mercedes Sosa hasta Divididos, pasando por Jairo, Alberto Cortez, Pedro Aznar, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa y José Larralde, entre otros.
También en el exterior se valoró su obra, en la voz de Marie Laforêt, Mikel Laboa y Enrique Bunbury. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Comentarios de Facebook