Superar el cáncer para morir asesinado, no fue ni por asomo lo más sorprendente que le pasó. Facundo Cabral murió hace dos años en el Bulevar Liberación. “Fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores”. Así describía el novelista argentino Ariel Magnus a Facundo Cabral. Y es que el cantautor, quien murió a los 74 años víctima de un atentado, en el bulevar Liberación de este país, fue protagonista de una existencia más que azarosa.
Una vida como la de él definitivamente sería un buen argumento para una película, y estuvo a punto de serlo, porque el director español Imanol Uribe empezó en 2009 a trabajar en una cinta inspirada en la existencia de Cabral. La película que hasta el momento es un proyecto inconcluso se llamaría Caminos de libertad. Lo último que se supo de ella fue, en agosto de 2012, cuando Uribe admitió que el proyecto “estaba en el aire”.
Lo que sí ya se concretó fue un libro basado en las últimas horas de la existencia del cantautor, escrito nada más y nada menos que por su amigo Percy Llanos, fundador de Contemporánea Producciones Artist, que lo acompañó en los momentos finales de su vida y quien cuenta esa experiencia en Facundo Cabral: crónica de sus últimos días, de la editorial Alfa. El texto está disponible a través de amazon.com
En este documento, Llanos hace un repaso por la gira que el artista emprendió el 2 de julio en Nicaragua y que lo traería a Guatemala, para brindar los que serían sus dos últimos conciertos. Relata desde la planificación previa, el encuentro con Henry Fariñas, que les pareció un empresario joven y fanático del cantautor, y las pláticas que Llanos y Cabral tuvieron en las comidas.
Recuadros
Noticias Sigloxxi Guatemala
Dramatismo
“Cuando vi su cabeza inclinada sobre el hombro izquierdo pensé que yo también estaba muerto. Que la muerte nos había llegado así, de improviso, destrozando los cristales del auto y la ilusión de un tiempo generoso en despedidas.
El bulevar Liberación de Ciudad de Guatemala estaba a oscuras y ya no habría un amanecer para nosotros”, es la entrada a una vertiginosa historia que Llanos escribe junto a su hija Gabriela acerca del último momento de Facundo Cabral.
Fechas
1937
Nace el 22 de mayo, un día después de que su padre abandona a la familia.
1946
Se escapa de su casa y se va a pedir trabajo para su madre a Eva Perón.
1951
En la cárcel un sacerdote llamado Simón le enseña a leer y escribir.
1954
Escribe la canción Vuele bajo, luego de que un vagabundo le recita el Sermón de la montaña.
1959
Canta bajo el nombre de El Indio Gasparino.
1970
Graba No soy de aquí ni soy de allá.
1976
Exiliado en México, emprende giras que lo llevan a 156 países.
1977
Su esposa y su hija mueren en un accidente aéreo .
1984
Vuelve a Argentina.
1996
Se une a Alberto Cortez en la gira Lo Cortez no quita lo Cabral. La ONU lo nombra Mensajero de la paz.
2011
Muere en Guatemala, el 9 de julio, en un atentado dirigido al empresario que lo trajo a Centroamérica.
Comentarios de Facebook