Inicio

Opinion

Detrás del veto

Detrás del veto

Detrás del veto

18/10/2024

Categoría: Opinion, xHoy2

Compartir:

Opinión | Juan Carlos Junio

1. Mar del Plata. Clase pública en la universidad bonaerense. 2. Buenos Aires. Toma de la Facultad de Psicología. Fotos: NA (1) y Valeria Ruiz (2).
Los acontecimientos de las semanas anteriores relacionados con la gran manifestación del mundo universitario, esta vez rodeada por las organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales, y que nuevamente concitó la participación de centenares de miles de ciudadanos en toda la geografía del país, contrastaron con la sesión parlamentaria en la que el Gobierno nacional, con una minoría de 85 diputados, logró sostener el veto dispuesto por el presidente de la Nación, Javier Milei.

En este contexto, resulta necesario analizar conceptualmente el carácter de esta cuestión política. Un punto principal a consignar es que 160 diputados, o sea, una clarísima mayoría, votó en contra del veto, afirmándose de este modo un núcleo que se nutre de distintos bloques, opositor a las iniciativas del Gobierno nacional, y que superó la marginación a la que fue subordinado en los primeros meses de esta gestión el bloque de 99 diputados de Unión por la Patria. Esto, asimismo, preanuncia que el tratamiento del proyecto de presupuesto nacional enviado por el Poder Ejecutivo, condicionado con una visión de ajuste de la inversión social –educación, salud, transporte, servicios públicos, infraestructura–, tiene grandes perspectivas de ser rechazado tal como está formulado.

La otra cuestión determinante es que, como consecuencia de la combinación de la gran movilización popular y la controversia parlamentaria, se fue generando una gran actividad del movimiento estudiantil como no se no veía desde hace décadas. Por sus características –clases públicas, tomas de facultades, asambleas, repudio a los legisladores que votaron contra la universidad–, el despertar del movimiento estudiantil se puede transformar en un dinamizador de la oposición política.

Es decir, no resulta adecuado circunscribir la ponderación política al triunfo del Gobierno sosteniendo el veto, ya que todos los otros factores de movilización anticipan una nueva situación en materia de luchas sociales, estudiantiles y culturales, saliendo así de un momento de reflujo de los últimos meses. Incluso, la dinámica de esta situación impacta en otros sectores, como el sindical, donde muchos se sienten interpelados a tener una conducta más activa. Vale destacar en tal sentido que gremios del transporte anunciaron un paro nacional para el 30 de octubre.

Finocchiaro. Recortar en educación para satisfacer a los «inversores».

Mensaje a «los mercados»
La controversia desnudó otra cuestión de carácter ideológico muy importante. El sector oficialista, que tuvo como uno de sus voceros al diputado del PRO, Alejandro Finocchiaro –quien fue ministro de Educación durante la presidencia de Mauricio Macri–, asumió abiertamente que lo que estaba en juego era un mensaje «a los mercados internacionales, a los inversores que tanto necesitamos». Lo cual, luego fue ratificado por el propio presidente de la Nación, quien sintió la necesidad de apoyar la inmolación del diputado aliado declarando que «esto nos fortalece en los mercados».

En definitiva, están reconociendo abiertamente que la universidad pública, específicamente sus alumnos, trabajadores y docentes, tienen que ser sacrificados atendiendo a la prioridad política de pagarle a los prestamistas internacionales y locales.

Otro reflejo de la caída abrupta de los ingresos de la docencia, causada por «el ajuste más grande de la historia», es la previsible y ya evidente fuga de jóvenes científicos hacia el exterior, al igual que un fenómeno cada vez más generalizado de renuncia de docentes universitarios, muchos de los cuales tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza y buscan una alternativa laboral ante la necesidad de sobrevivencia suya y de su grupo familiar.

En suma, queda por ver cómo continúa esta disputa que va más allá de la cuestión universitaria, ya que en el fondo se trata de una disputa entre proyectos de país antagónicos: uno popular y democrático, y el otro, encarnado por el Gobierno y sus aliados, ultraneoliberal, condicionado por las corporaciones locales e internacionales y el FMI.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Inició la inscripción a los Juegos Bonaerenses 2025

Inició la inscripción a los Juegos Bonaerenses 2025

El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad comunicó que podrán inscribirse a través de la página web o de manera...

Un papa contra las guerras, por la ecología y a favor de los pobres

Un papa contra las guerras, por la ecología y a favor de los pobres

Agencia ComBA – 21/04/2025 En sus doce años de pontificado, Francisco siempre se manifestó a favor de los pobres y contra el...

Comenzó la campaña de Vacunación Antigripal en las Casas de la Provincia

Comenzó la campaña de Vacunación Antigripal en las Casas de la Provincia

La campaña llega a diversas localidades bonaerenses para facilitar el acceso a la inmunización. Agencia ComBA – 22/04/2025 La Jefatura...

Gran éxito del “Coloncito” junto con la “Liga de la Energía”

Gran éxito del “Coloncito” junto con la “Liga de la Energía”

EDEN apoyó el evento deportivo “El Coloncito” para sumar a las buenas prácticas deportivas la promoción de la concientización sobre...

“El desfinanciamiento de la ciencia está llegando a niveles nunca vistos”, advierten desde la UNER

“El desfinanciamiento de la ciencia está llegando a niveles nunca vistos”, advierten desde la UNER

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNER, Gabriel Gentiletti, en el marco de la Semana de la...

Publicidades

Giorgi Plan Rombo SUMATE A LA FUERZA

Noticias relacionadas

Publicación Solicitada

Gran éxito del “Coloncito” junto con la “Liga de la Energía”

Gran éxito del “Coloncito” junto con la “Liga de la Energía”

EDEN apoyó el evento deportivo “El Coloncito” para sumar a las buenas prácticas deportivas la promoción de la concientización sobre...

Leer nota

Economía

“El desfinanciamiento de la ciencia está llegando a niveles nunca vistos”, advierten desde la UNER

“El desfinanciamiento de la ciencia está llegando a niveles nunca vistos”, advierten desde la UNER

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNER, Gabriel Gentiletti, en el marco de la Semana de la...

Leer nota

Economía

Edgardo Ferrer: “Hay que romper el cepo de la dependencia”

Edgardo Ferrer: “Hay que romper el cepo de la dependencia”

El economista afirmó que las últimas medidas del gobierno de Milei benefician a los grandes grupos económicos y a los...

Leer nota

Interes general

Revelan el testamento espiritual del Papa Francisco

Revelan el testamento espiritual del Papa Francisco

El Vaticano reveló el testamento espiritual del Papa Francisco. El Santo Padre dejó por escrito su testamento espiritual, firmado en...

Leer nota