Celebración nacional
El 10 de noviembre se conmemora el nacimiento de José Hernández, autor del poema gauchesco.
Alfredo Alcón como Martín Fierro, en la película de 1968, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.
Felipe Pigna cuenta que El gaucho Martín Fierro «fue publicado por la imprenta La Pampa a finales de 1872. Era un librito de unas 80 páginas que se agotó en dos meses. Siguieron nueve ediciones sucesivas y una interesante polémica en la que terciaron, entre otros Sarmiento, que se sintió aludido, y Mitre, quien le escribió una elogiosa carta a Hernández».
«El gaucho Martín Fierro», un poema para guitarreadas en la llanura pampeana.
La vuelta de Martín Fierro, segunda parte de la saga, se publicó en 1879 y afianzó en la memoria popular la tragedia de este gaucho arrastrado a la guerra, de la que desertó, para perderse como fugitivo.
En el prólogo de La vuelta…, Hernández dio cifras de la primera parte de este «best seller» de la época. El Gaucho Martín Fierro, dice el autor, ”ha tenido una acogida tan generosa, que en seis años se han repetido once ediciones con un total de cuarenta y ocho mil ejemplares.»
José Hernández. Retrato del autor de «El gaucho Martín Fierro»
Hernández falleció en 1886 y recién en 1937, otro poeta, Francisco Timpone, propuso establecer el 10 de noviembre como Día de la Tradición en la Argentina.
Gauchos modernos con el típico facón.
Un año después, en 1938, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de Ley para fijar ese día en el calendario. Así quedó establecida esta conmemoración.
Asado al aire libre, uno de los clásicos del día de la Tradición. Foto/ AFP
En 1975 el Congreso de la Nación eligió al partido de San Martín, en Buenos Aires, como Ciudad de la Tradición porque fue el pueblo donde nació Hernández. Y recién en 1984, San Antonio de Areco fue declarada sede provincial permanente de la Tradición en la provincia de Buenos Aires.
Gauchos. Fotos históricas de la provincia de Buenos Aires
Comentarios de Facebook