1888 – Se filma la primera película del mundo, «La escena del jardín de Roundhay». De sólo 1,66 segundos de duración, fue filmado por el inventor francés Louis Le Prince en el jardín de la casa de sus suegros en Leeds, Yorkshire del Oeste, Inglaterra. La escena está protagonizada únicamente por Adolphe Le Prince, Sarah Whitley, Joseph Whitley y Harriet Hartley. Es considerada la primera película de la historia del cine, convirtiendo a su autor en el creador de este. Se adelantó varios años a otras ilustres personalidades como Thomas Edison, que presentó el kinetoscopio en 1891, o los hermanos Lumiére, que expusieron el cinematógrafo en 1895. La escena consta de 20 fotogramas que, al utilizarlo con el proyector de Le Prince a 12 cuadros por segundo, entregaban los 1,66 segundos de duración. Sin embargo, un remasterización digital producida por el Instituto Nacional Museo de la Fotografía, Cine y Televisión de Bradford amplió el material original a 52 fotogramas, que al reproducirlos a la velocidad de 24 cuadros por segundo –que es la cadencia de la cinematografía moderna– presenta una cinta de 2,11 segundos. Le Prince nunca fue capaz de presentar su obra en los Estados Unidos, puesto que desapareció misteriosamente, el 16 de septiembre de 1890, en un tren que unía Dijon y París, justamente cuando se dirigía a patentar su invención en Londres. No hubo rastros de él o su equipaje, lo cual generó muchísima controversia. En 2003 –106 años más tarde–, se encontró en los archivos policiales la fotografía de un hombre ahogado, que podría ser Le Prince.
1980 – El argentino Adolfo Pérez Esquivel recibe el premio Nobel de la Paz. Destacado como defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos; defensor de la no-violencia y de la lucha pacífica por la justicia y la libertad, así como proponente de la teología de la liberación, en 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina. En su discurso de aceptación le afirmó al mundo que no lo asumía a título personal, sino «en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad». Es presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona), y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica. También es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz, del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg, del jurado del Premio de Fomento para la Paz «Felix Houphouet Boigny» de la UNESCO, del programa de educación internacional «Peacejam», del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, del Consejo Asesor del Canal Telesur y del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).
2003 – Moría Javier Portales, actor cómico argentino. Nacido bajo el nombre de Miguel Ángel Álvarez en Tancacha, Córdoba, el 21 de abril de 1937, empezó a trabajar de muy joven en teatro, luego ingresó en televisión donde protagonizó una obra que trata sobre las desventuras de un grupo de jóvenes en la época escolar, Quinto Año Nacional. En el año 1964 hizo un giro importante en su carrera cuando ingresó en el programa Operación Ja-Já donde se integró a la mesa de notables compuesta por Fidel Pintos, Juan Carlos Altavista (Minguito), Adolfo García Grau y Jorge Porcel. En el mismo programa conoció a quien sería su compañero entrañable en la televisión, Alberto Olmedo, con quién realizaría el recordado sketch Borges y Álvarez en el programa No toca botón, a mediados de los ’80. Portales y Olmedo junto a Jorge Porcel protagonizaron una serie de éxitos tanto en el cine como en los shows humorísticos musicales que hicieron en televisión durante las décadas del ’70 y ’80. Portales se consagró definitivamente durante la década del ’90 en telecomedias de tono familiar como Son de diez y Un hermano es un hermano (en esta última junto a Guillermo Francella). En 1999 recibió el Premio Podestá otorgado por su afiliación de varias décadas con la Asociación Argentina de Actores. En sus últimos años sufrió un marcado deterioro en su salud, hasta el punto de quedar postrado en una silla de ruedas. Falleció el 14 de octubre de 2003 como consecuencia de una crisis diabética que agravó el delicado estado de salud que lo aquejaba. Tenía 66 años.
BTI
Comentarios de Facebook