Inicio

Salud

Efemérides: ¿Que pasó un 23 de Septiembre?

Efemérides: ¿Que pasó un 23 de Septiembre?

Efemérides: ¿Que pasó un 23 de Septiembre?

23/09/2021

Categoría: Salud, xHoy1

Compartir:

 

23 DE SEPTIEMBRE
Día internacional contra la explotación sexual y la trata de personas. Fue instituido por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999 en recuerdo de la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, que fuera presentada por el legislador argentino Alfredo L. Palacios. La ley 9143, conocida como Ley Palacios, fue aprobada el 23 de septiembre de 1913.
1658: Alonso de Mercado y Villacorta, gobernador de Tucumán, venció a los indígenas calchaquíes mandados por Pedro Bohorquez en el fuerte de San Bernardo, cerca de Salta.
1778: Nace en Buenos Aires el doctor Mariano Moreno. Se doctoró en teología y derecho, y fue el autor del famoso escrito La representación de los hacendados, en defensa de la libertad de comercio. Fue secretario de la Junta de Gobierno creada el 25 de Mayo de 1810, director de La Gazeta de Buenos Ayres. Fundó la Escuela de Matemática, la Biblioteca Pública, actualmente Biblioteca Nacional. Murió en Alta Mar mientras se dirigía a Inglaterra en misión diplomática el 4 de marzo de 1811.
1811: Se establece el Primer Triunvirato, compuesto por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Su autoridad se prolongaría hasta el 8 de octubre de 1812, cuando fue depuesto por un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear.
1811: Bernardino Rivadavia fue designado secretario del Primer Triunvirato.
1849: Muere el general Miguel Estanislao Soler. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Luchó por la causa patriota en Mayo de 1810. En 1816, se unió al Ejército de los Andes y se destacó en la batalla de Chacabuco. Fue agente secreto de Rivadavia en 1823 y tras el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder emigró a Montevideo. Había nacido en Buenos Aires el 7 de mayo de 1783.
1850: Muere en Paraguay el general José Gervasio de Artigas. Fue uno de los primeros promotores del federalismo en la región y del reparto de tierras y ganado. Luchó contra el centralismo directorial y en 1815 decidió no concurrir al Congreso de Tucumán, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental. Mientras Estanislao López y Francisco Ramírez invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó. Aprovechando la debilidad de su antiguo jefe, López y Ramírez firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición, Artigas entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. Había nacido en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, el 19 de junio de 1764.
1896: Muere en Buenos Aires Ricardo Gutiérrez. Médico y poeta, fue uno de los fundadores del Hospital de Niños, donde se desempeñó gratuitamente durante veinticinco años. Entre sus poesías figuran El poeta y el soldado y El misionero. Había nacido en Arrecifes, Buenos Aires, en 1838.
1939: Muere en Londres, Inglaterra, el médico y neurólogo Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis. Entre sus obras se encuentran La interpretación de los sueños, Tres ensayos para una teoría sexual, Tótem y tabú, Más allá del principio del placer y El malestar de la cultura. Había nacido en Freiberg, República Checa, el 6 de mayo de 1856.
1947: Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio, tras las intensas gestiones de María Eva Duarte de Perón.
1945: Muere en Buenos Aires el político radical y diplomático Honorio Pueyrredón.
1955: El general Eduardo Lonardi presta juramento y asume el gobierno provisional de la República en la Casa de Gobierno.
1973: La fórmula Perón-Perón triunfa en las elecciones presidenciales del país. El general Juan Domingo Perón y su mujer, María Estela Martínez de Perón, asumirían el gobierno el 12 de octubre de 1973.
1973: Muere en Santiago de Chile el poeta, diplomático y político chileno Pablo Neruda. Entre sus obras figuran Confieso que he vivido, Memorial de la Isla Negra, La Mañana y Veinte poemas de amor. Había nacido en la Provincia de Linares, Chile, el 12 de julio de 1904.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Publicidades

Pizzas y Panes del Pata Oportunidad Laboral ABC Clean

Noticias relacionadas

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota

xHoy1

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Leer nota

Politica

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Leer nota

Salud

Investigadoras avanzan en la prevención del dolor asociado a la quimioterapia

Investigadoras avanzan en la prevención del dolor asociado a la quimioterapia

Un equipo científico del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT-CONICET-Universidad Austral) presentó resultados preclínicos alentadores sobre el uso de...

Leer nota