Hoy lunes 24 de marzo, a las 11 hs. en la Plaza de la Memoria, ubicada en calle San Martín y Carmela de Grazia de Degese, se llevó a cabo el acto en conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
Con la participación de una importante cantidad de gente, se recordó esta mañana a los desaparecidos de nuestra ciudad y el país, con una ceremonia cargada de emotividad.
Primeramente se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y luego se colocaron ofrendas florales sobre la pared que recuerda a los desaparecidos de Baradero, familiares, vecinos y amigos de las víctimas de la represión, se acercaron dejaron la ofrenda floral y en profundo silencio trajeron a su memoria la imagen juvenil de esos soñadores a los que le robaron la vida.
Posteriormente, se descubrió una placa reconociendo el trabajo realizado por Norma Carbone y Dora Dolcemelo para que esta plaza sea construida.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo de Maria Celia Cabreros, Inspectora de Educación Primaria, quien con un discurso sentido y muy humano conmovió a los presentes.
También habló el Secretario General de UOCRA, Miguel Ereñu, quien hizo un recorrido histórico de los años de la dictadura y por ende el daño que le produjo al país. Terminando con un reiterado y fuerte Nunca Más.
Fabián Ferreyra, Director de Derechos Humanos, destacó la gran cantidad de gente que año a año participa de este acto y centró su discurso en la necesidad de tener memoria y pidió que sean juzgados también aquellos civiles que fueron participes necesarios para poder llevar adelante el golpe de estado en marzo del 76 y que aun hoy desde las corporaciones económicas conspiran contra la democracia.
Para finalizar el cantante Lucas Segovia, Revelación del último Festival, interpretó dos temas vinculados al Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Es importante destacar la gran convocatoria de este acto que contó con la presencia de autoridades, sindicatos, agrupaciones políticas y vecinos.
A continuación transcribimos el discurso de Maria Celia Cabreros, que finaliza con un poema de Olga Houriet dedicado a la baraderense, Edith Bazara, asesinada por fuerzas militares en su departamento en la ciudad de Rosario en 1976.
Discurso: 24 de Marzo de 2014.
«El 24 de marzo nunca es una fecha en la que las palabras surjan con facilidad. Por lo menos no desde hace 38 años. Los sentimientos que están presentes todos los días de nuestras vidas se condensan en este día y hacen trampas en la garganta a la hora de decir lo que queremos decir.
Somos seres históricos, en lo individual y en lo social, tanto los individuos como los pueblos tenemos una historia, una memoria colectiva y personal, eso responde a la pregunta de ¿quienes somos? y ¿cómo somos en relación a otros u otras naciones? es lo que determina nuestra identidad, para poder reconocernos entre sí, en relación con otros. Tener una memoria colectiva implica poseer recuerdos compartidos de nuestra historia para saber qué es lo que queremos y qué es lo que no queremos que se repita en nuestro país.
Desde marzo de 1976 hasta diciembre de 1983, los militares instalaron un gobierno de facto que se adjudicó la suma del poder público, se atribuyó facultades extraordinarias y en el ejercicio de esos poderes, practicó un terrorismo de Estado violando repetidamente los derechos humanos.
En el juicio a las Juntas quedó demostrado que a partir de ese día se instrumentó un plan sistemático de imposición del terror y la eliminación física de miles de ciudadanos sometidos a secuestros, torturas, detenciones clandestinas y toda clase de vejámenes.
Hace 8 años el Congreso de la Nación dispuso por ley que esta fecha «Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia», sea incluido entre los feriados nacionales inamovibles. Es pues, entonces, una jornada de duelo y homenaje a las víctimas y también para la reflexión crítica sobre la gran tragedia argentina que se abrió un día de marzo como hoy con el golpe militar que fue el camino y el instrumento del terrorismo de Estado, la más cruenta de las experiencias antidemocráticas que nuestro país haya padecido.
Todos sabemos que desde el 24 de marzo de 1976 se implementó un plan coordinado y sistemático de eliminaciones y represiones generalizadas, con un costo humano que sometió a miles de personas al secuestro, a la tortura y a la muerte y las convirtió en «desaparecidos», como cínicamente proclamó el mayor responsable de los crímenes. Muchos otros miles ocuparon las cárceles sin causa alguna o con procesos inventados y muchos más debieron exiliarse como única método de supervivencia. Miles de bebés recién nacidos fueron arrancados de los brazos de sus madres en cautiverio y así también le fueron arrancadas su identidad y su familia. No eran excesos o actos aislados.
Fue un plan criminal, una acción institucional diseñada con anterioridad al 24 de marzo y ejecutada desde el propio Estado bajo los principios de la doctrina de la Seguridad Nacional y la anuencia de las corporaciones civiles. Las víctimas pertenecieron a una generación de jóvenes con un enorme compromiso con el país, que luchaban con esperanza y hasta entregaron sus vidas por esos ideales. Pero más allá de estos miles y miles de víctimas puntuales, fue la sociedad la principal destinataria del mensaje del terror generalizado.
El poder de facto deseó así que todo el pueblo se rindiera a su arbitrariedad. Se buscaba una sociedad obediente, por eso quisieron quitarle todo aquello que lo molestaba, anulando su vitalidad y su dinámica prohibiendo desde la política hasta la cultura.
El terror tuvo su efecto paralizador pero no consiguió la erradicación total del pensamiento crítico. Estas grietas no destruyeron los mecanismos de resistencia para mantener viva la memoria; el poner palabras al pasado constituye un aspecto más que necesario para el desarrollo del presente y devenir de cualquier pueblo que quiere construir los puentes entre una generación y otra y consolidar la identidad colectiva.
Treinta y ocho años después, en un contexto democrático, la nulidad de los indultos por parte del juez Carnicoba Corral , la entrega de la Esma a los organismos de Derechos Humanos para constituirse en Museo de la Memoria, la desclasificación de los archivos de la Dictadura, la ley de medios, la recuperación de 110 nietos, la reivindicación de la lucha de madres, abuelas e hijos marcan un hito histórico que es tributo de esta acumulación de fuerzas producida por todos aquellos que a través de la lucha mantuvieron la convicción de la necesidad de sostener la memoria, la verdad y la justicia.
Somos parte de un tejido social que logró muchos nuevos anudamientos y debemos continuar haciéndolos. Sólo es posible si nos incluimos en este procesos de reconstrucción, en primer lugar develando nuestros propios discursos acerca de la historia reciente y situándonos en ella como actores directos, participando en espacios dónde debatir y por sobre todo buscando las maneras más adecuadas de poner en palabras aquello que intentó ser silenciado para fortalecer esta democracia que logramos construir, defenderla día a día porque es nuestro bien más precioso y haciéndola posible en cada ámbito en el que actuamos valorando el respeto, la libertad, los derechos.
Quiero terminar estas palabras con un poema que nuestra poeta y amiga Olga Houriet escribió un 11 de Abril de 2006 en memoria de uno de estos jóvenes a los cuales hoy recordamos en esta plaza: Edith Bazzara.
Háblame despacio que ella está dormida,
Hay grillos que susurran y el cielo sin voz.
Amarra las campanas, que el manso se esconda.
Hay miedo en las sombras que tiemblan de horror.
Ya no son las luces que guían a casa.
Hasta el río moja la piel del dolor.
Guarda las luciérnagas no sea que brillen,
No sea que surjan sedientas de amor.
Háblame despacio, que ella no escuche
Trae el viejo piano y déjala tocar.
Que la abrace el aire que olores se enciendan
Que encuentre su senda que vuelva a soñar.
No ves, aquí estamos después de tantos años…
La misma impotencia y casi sin Dios.
Más profundo el grito de niños que sufren.
Un mundo que implora un poco de amor.
Aquí es que estamos apretando dientes.
Algunos sonrientes otros, como vos.
Erguida la frente, abierta las manos
Sabiendo que es vano querer tapar el sol.
Por eso, no despiertes.. Te dejo mi beso
Algunas que otras flores y todo este amor.
Porfiado verso triste que quiso recordarte.
Amada, vieja amiga…descansa, por favor.
ariel si me acuerdo mucho mejor cuando Duhalde les dejo el pais organizado .
luis, memoria tambien tendrias que tener para recordar en que situacion estaba el pais antes del Kichnerismo
TOTALMENTE DE ACUERDO CON VOS …MARTIN
Sancho Los Perros Ladran es señal que Cabalgamos. Che tanto odio no lo puedo creer. Tenia Razón el General que el 2000 los encuentre unidos. Siii nos encontró unidos, y ni que hablar en el 2001. Mas unidos que nunca por el Hambre. Se acuerdan Lecop, Patacones. El Club del Trueque……… El Helicóptero…….
Vamos muchachossss sean mas honestos y menos rencorosos, el año venidero tienen la oportunidad de seguir participandooooooo. No se olviden.
De los 30000 Compatriotas muertos cuantos no eran peronistas?…
CPREGUNTO ..ON TODO RESPETO A LOS FAMILIARES ..Y LOS MUERTOS Y DESAPARECIDOS EN LA DICTADURA …PREGUNTO…LE PONDRAN UNA FECHA A LOS MUERTOS Y DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA????
Todo campaña política , ascoooooooooo !!
a los que escribieron comentarios anteriores deben tener respeto ante todo si se hacen actos los critican y si no se hicieran criticarian igual recuerden bien la fecha y no sean resentidos.
acepto que están los figurettis de siempre pero lo cierto es que también parece que al resto de las líneas políticas poco les importa la fecha. Donde están los últimos participantes de las elecciones? donde esta el PO? el PSA? donde esta el PRO? le dejan la plaza libre a los figurettis. El año pasado el PO se planto en plaza de mayo y copo el acto… y aca??? silencio!!! y sino quieren ir a la plaza de la memoria, por que no hacen un contra acto? aparecen con una lista para las elecciones, abren un local, y después se borran! reproducen las practicas de lo peor de la política y dicen ser una alternativa contra eso, son lo mas antirrevolucionario!
memoria hay que tener con los kirchneristas para que nunca mas vuelvan a gobernar
esta es la peor manera de recordar a nuestros valientes luchadores desaparecidos… otra chantada de los/las figurettis de la aldea, hablando de «duelo», poniendo flores en tumbas truchas y haciendo caras de un cinismo increíble!
ja todos los figuretis de siempre y los que obligan a ir los sindicalistas los muchachos de la cooperativa que si no van no cobran chanta ya se les acaba el curro!