Inicio

xHoy1

En septiembre, la inflación de los pobres fue 8,5% y acumula 46% en un año

En septiembre, la inflación de los pobres fue 8,5% y acumula 46% en un año

En septiembre, la inflación de los pobres fue 8,5% y acumula 46% en un año

25/10/2018

Categoría: xHoy1

Compartir:

En lo que va del año el costo de vida para los más pobres aumentó 35,3%. Una familia necesita unos $22.000 para no entrar en la pobreza.

Los precios de los alimentos presionan la inflación.

En septiembre, por la suba de los precios de los alimentos básicos, las familias indigentes y pobres fueron las más golpeadas por la inflación. Los precios de la canasta de alimentos básicos aumentaron 8,5% – dos puntos más que la inflación promedio- y los de la canasta de pobreza – que incluye bienes y servicios no alimentarios– el 8,1%.

De acuerdo al Informe del INDEC, en base a los precios de Capital y Gran Buenos Aires, en nueve meses la inflación de los sectores más pobres ya está en el 36,3% y la de los pobres en el 35,3%, frente a una inflación promedio del 32,4%. Y en 12 meses, la inflación de los indigentes acumula un 43,1% y la de los pobres el 46%, contra un 40,5% de inflación promedio.

Estos números anticipan – descontando las cifras de octubre, noviembre y diciembre — que la inflación de los más pobres cerraría a fin de año por encima de 53%.

También anticipan un incremento de la pobreza y de la indigencia teniendo en cuenta que los ingresos de la población y en especial, los salarios y las jubilaciones y pensiones, aumentaron menos que la inflación promedio y mucho menos que la inflación “de los pobres” e “indigentes” en un contexto de caída del empleo y la ocupación.

La ultima medición del Indec del primer semestre arrojó una pobreza de 27,3% (más de 11,1 millones de pobres) que con estos datos de inflación podría superar 30% (12.300.000 de personas) en esta segunda mitad del año.

Para el Indec, una familia tipo (matrimonio y dos hijos menores) necesitó en septiembre $9.059,51 para no ser indigente, $2.726,89 más que un año atrás. Y $22.558,17 para no ser una familia pobre. ($ 7.107 más que en septiembre de 2017).

Estos valores contrastan con los niveles salariales y de jubilación. Y marcan lo que se denomina pobreza por ingresos al margen de las condiciones de vida y privaciones en materia de vivienda, salud o educación.

La mitad de los asalariados «en blanco» ganan en mano – luego de los descuentos de jubilación y salud– menos de $ 25.000. Los informales están por debajo de los $10.000 promedio.

En tanto, el salario mínimo vital y móvil desde septiembre es de  $10.700 para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de $ 53,50 por hora para los trabajadores jornalizados.

Descontando el aporte de jubilación y salud, y sumando el salario familiar de esposa y dos hijos menores, el ingreso de bolsillo redondea los $12.650 efectivos, apenas el 56% de la «línea de pobreza».

Por su parte, a septiembre, las jubilaciones y demás prestaciones de la Seguridad Social – que abarca a 17,8 millones de personas– tuvieron un aumento del 19,2% con relación a igual mes de 2017, contra una inflación de la canasta de pobreza de 46%.

De aquí se desprende que, aun con un empleo registrado de jornada completa no evita vivir por debajo de la «linea de pobreza». Y que se puede estar en la indigencia con un trabajo informal.

La canasta básica de los más pobres incluye alimentos básicos, como  pan, galletitas, leche, papa, batata, aceite, fideos, arroz, papa, batata, carnes, pollo y yerba.

Clarín

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

Investigan a Atanor por una nueva descarga ilegal de residuos industriales

La planta de agroquímicos de Atanor en San Nicolás vuelve a estar bajo la lupa judicial luego de que el...

Publicidades

Giorgi Plan Rombo Hospital Privado Sadiv Colegio de Arquitectos Buenos Aires

Noticias relacionadas

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota

xHoy1

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Leer nota

Politica

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Leer nota