La Republica Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, en nuestra ciudad es un tema que se viene trabajando muy bien desde hace años por el área de Atención Primaria de la Salud, logrando tener un 98% de la población vacunada y estar conceptuada por la Región Sanitaria como una ciudad ejemplo en este aspecto sanitario. Para tener una idea, en un solo lugar, el CIC en una mañana se vacunaron unas 60 personas entre bebes, niños, adolescentes y mayores.
La enfermera y trabajadora de Atención Primaria, Laura Savoy, habló con BTI y nos informa sobre esta efectiva forma de prevenir.
¿Se ha implementado un sistema muy práctico de vacunación extendiendo los horarios de atención?
“Estamos manejando un promedio de 59 vacunas diarias, es el único lugar donde tenemos vacunación mañana y tarde, los demás lugares tienen de mañana o de tarde pero aquí tenemos una amplia posibilidad de horarios. Estamos desde las 7 de la mañana a 17 horas de corrido, estamos vacunando a partir de los dos meses y hasta los mayores que superan los 65 años que quieran darse la vacuna contra la gripe».
¿Cuentan con todas las vacunas del calendario?
«Aquí se está dando el calendario de vacunación casi completo, salvo la BCG que es la vacuna del recién nacido y que debe ponerse antes de obtener el documento y no se puede dar porque es una vacuna multi dosis, no podemos abrir una vacuna por día porque tiraríamos muchísimas dosis, así que la primer vacuna se coloca solamente en el hospital y la sala Leloir».
¿Quiénes deben y pueden vacunarse contra la gripe?
«Pueden vacunarse contra la gripe menores de 24 meses sin ninguna indicación, mujeres embarazadas sin ninguna indicación por lo general la obstetra es muy prolijita y manda su indicación y mayores de 65 años. La gente que queda en el medio si tiene indicación médica con una patología crónica- generalmente las primeras dosis son así- y luego vacunamos a todo el mundo como siempre, pero hay algo que quiero decir, todas las obras sociales tienen las vacunas gratis para sus asociados y aquí recibimos mucha gente que tiene obra social- que por supuesto se las vacuna igual- pero esa platita de la vacuna, de lo que cuesta una vacuna a la obra social que después se hacen 10, y que después se hacen 500 y luego miles, quedan en los bolsillos de la de la obra social, sí usted tiene Obra Social venga vacunese pero si puede reintégrela para aquel que no tenga nada».
¿Qué porcentaje de la población está vacunada?
«Hemos llegado a ser primeros en toda la región en vacunación con un 98 % de la población vacunada, pero sabes que nos resta a nosotros es encontrar ese 2 % que nos escapó, porque se escapó y por eso estamos los equipos de médicos comunitarios que también pertenecemos atención primaria de la salud leyendo libretas en cada una de las áreas programáticas y de vez en cuando es casi seguro que lo mandas al CIC o a donde corresponde, cuando vemos que pasan los días y no vienen salgamos con la vacunita en un lugar donde se pueda mantener con la temperatura adecuada y las llevamos a la casa y le colocamos la vacuna».
¿Se vacunaron muchos nenas contra el cáncer de útero?
«Fue un éxito total la vacuna para el cáncer de cuello de útero, para prevenirlo, e inclusive esas chicas que no se podían vacunar porque no tenían la edad- que ese momento se vacunaban las de once- y tenían doce, las mamás agotaron todos los medios para poder colocársela, pero tengo una novedad que le va a traer esperanza a mucha gente, está en marcha una futura vacuna contra el cáncer del pulmón, así que si se rigieron por esta que dio tanto éxito está en marcha esa futura vacuna.”
Calendario pdf: 0000000628cnt-calendario_2015
Comentarios de Facebook