León Benarós, falleció a los 97 años. El poeta había nació en Villa Mercedes, San Luis el 6 de febrero de 1915.
Publicó más de 20 libros y muchas canciones que compuso, entre otros, junto a Adolfo Abalos, Eduardo Falú, Jorge Cafrune y Mariano Mores.
Por su lírica neorromántica se lo agrupó ala Generacióndel ’40.
Escribió para Verde Memoria, Nosotros, Clarín y Cuadernos Americanos de México yLa Estafeta Literariade España, entre otras publicaciones.
Viajó porLa Pampay Mendoza, antes de instalarse en su juventud en Buenos Aires, donde estudió Derecho, al tiempo que alternó su gusto por la guitarra y el canto.
Reconocido por Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo a raíz de la publicación de su primer libro «El rostro inmarcesible» de 1944.
Según Pablo Neruda, Benarós superó el romance del español Federico García Lorca.
Poeta y periodista crítico, como debe ser el arte. Trabajó en prensa gráfica, radio y televisión. Una de sus máximas obras fue el poema sinfónico compuesto con Carlos Guastavino, «La Tempranera».
La obra «El rostro inmarcesible» ubicó a Benarós en la primera línea de la poesía argentina.
Benarós perteneció ala Sociedad Argentinade Escritores (SADE), ala Sociedad Argentinade Autores y Compositores de Música (Sadaic) y ala Sociedad Argentinade Autores.
En noviembre de 2006 Mercedes Sosa cantó «La Tempranera» antes de la restauración del Teatro Colón.
Ay, tiempo
Ay, tiempo, que nos reduces
nos menguas y simplificas
y en el lecho dela Nada
nos tiendes y sacrificas.
¿Sucesion interminable
o inmovil eternidad?
Nos mides y nos señalas
la hora de la verdad.
Si alguna piedad te queda
convencenos de volver.
Concedenos un instante
Para expresarnos y ser.
Fuente: http://tn.com.ar
Comentarios de Facebook