“El nació en Toulouse (Francia). Se vino a la Argentina a los 2 años y 3 meses, en 1893, con su madre”. Esta frase no tendría relevancia si se tratara de cualquier mortal. Sin embargo, devela un misterio que hace décadas se da entre nuestro país, Uruguay y Francia: En cuál de los tres países nació Carlos Gardel.
Como si el dato realmente valiera la pena, esta discusión se viene llevando a cabo desde que el “Zorzal Criollo” se transformó en un mito del tango, en el hombre que le abrió las puertas al mundo a este género musical que cada vez es más bailado, y escuchado, en todo el globo.
Ahora, la realidad quedó develada con la publicación del libro “El Padre de Gardel” en el que sus autores, el argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, investigan los orígenes del cantante y demuestran que el 11 de diciembre de 1890, en el registro civil de Toulouse fue inscripto un tal Charles Romuald Gardes, el verdadero nombre de Carlos Gardel.
En una entrevista con el diario La Nación, los autores del libro cuentan, además, que su madre, Berthe Gardes, huyó de Francia expulsada por su familia por tener un hijo y ser soltera. Ahí decidió venir a nuestro país, cuando Gardel solo tenía dos años y tres meses.
Además, los investigadores se encargan de aclarar de porqué de la confusión de la nacionalidad uruguaya del cantante que falleciera a los 45 años en un accidente aéreo: “Él decidió en 1920 inscribirse en el consulado uruguayo amparándose en una legislación muy particular para súbditos uruguayos residentes en otros países. Se registró como uruguayo nacido en Tacuarembó 3 años antes de su verdadero nacimiento: se anotó como nacido el 11 de diciembre pero de 1887. En vez de poner Gardes, se inscribió como Gardel, su nombre artístico”.
Los escritores cuentan que cuando comienza la Primera Guerra Mundial el “Zorzal” tendría que haber concurrido al Consulado de Francia para inscribirse como “francés en la Argentina” y así marchar al frente. Pero esto no sucedió porque “se sentía eminentemente argentino, no tenía un sentimiento patriótico de compromiso con Francia”.
El “problema” llega cuando en 1920, “la compañía de Rosas lo convocó para viajar a España por una temporada teatral. El estaba indocumentado, porque el hecho de no concurrir a la embajada para registrarse como ciudadano francés le impidió recibir la cartilla militar y el registro en gendarmería”, aclaran los autores del libro. Por eso viajo al país vecino y se anotó como uruguayo.
Terra
Comentarios de Facebook