A través de un proyecto de declaración del diputado Carusso, se observa la necesidad de que participen y supervisen en los establecimientos educativos, dentro del Programa ESI, especialistas en la materia para evacuar dudas de los educandos y realizar un relevamiento de la puesta en marcha del mismo.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, aprobó un proyecto de declaración presentado por el presidente del bloque de la UCR, Walter Carusso, en el cual se menciona que “vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del organismo competente implemente dentro del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) la participación y supervisión de especialistas en la materia, para lograr una visión más acabada de la realidad, siempre teniendo en consideración la participación de los alumnos respetando sus distintos credos”.
A partir de la Ley Nacional 21650 sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que fue sancionada en 2006, se establece el derecho de todos los educandos a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.
La Provincia de Buenos Aires, a su vez, cuenta con la Ley 13066 que establece la Creación del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable y entre sus objetivos establece contribuir en la educación sexual de la población y en especial de los adolescentes, prevenir y detectar las enfermedades de transmisión sexual, patologías genitales y mamarias.
De acuerdo a la legislación nacional y provincial mencionada, los establecimientos educativos de la provincia de Buenos de Aires cuentan en sus currìcula con lineamientos sobre educación sexual que aplican según las particularidades y el nivel de cada establecimiento.
Es por lo cual, el presente proyecto, tiene por objeto complementar la política implementada sobre Educación Sexual Integral, mediante la participación de especialistas de las diferentes ramas de la temática, en los establecimientos educativos de la Provincia. Ello permitiría no solamente otra fuente de conocimiento que ingresa al ámbito escolar sino también una manera de realizar un relevamiento de información que serviría para examinar la puesta en marcha del Programa.
Comentarios de Facebook