A los 62 años, en la ciudad bonaerense de Baradero, murió este pintor argentino. En esta nota, un repaso por sus mejores cuadros, que se exhiben de forma permanente en el Museo Nacional de Bellas Artes

Cándido López, «el manco de Curupaytí», fue un hombre con una profunda sensibilidad. En sus obras —retratos del campo de batalla— se percibe con claridad su capacidad para transformar la atrocidad de la guerra en un manifiesto a la belleza. Hombrecitos que parecen jugar, en medio de los verdes prados paraguayos, donde ocurrió la Guerra de la Triple Alianza, a los tiros, al enfrentamiento, a la muerte.

Cándido López vivió todo eso: en 1864 se enroló en el Batallón de Guardias Nacionales de San Nicolás y fue a combatir en esa cruenta guerra. Como sabía leer y escribir lo pusieron como Teniente 1° y le asignaron un pelotón, pero como aún no sabía manejar un arma prefirió el cargo de Teniente 2°. Estando en combate, en sus tiempos libres, se dedicaba a pintar paisajes de campamentos militares. Elegía un lugar alto y hacía bocetos.

Al volver de la guerra, lo hizo en condiciones lamentables: una granada había estallado a su lado y con la explosión perdió el brazo derecho—aunque hay historiadores que dicen que fueron las esquirlas de una metralla y, tras estar vendado en vano, debieron amputarlo—. Tuvo que entrenar su mano izquierda. Y lo hizo. La sensibilidad seguía estando en él.

Entre 1888 y 1901 hizo los principales cuadros, esos que hoy están en el Museo Nacional de Bellas Artes. Al año siguiente, en un campo que había alquilado en la ciudad bonaerense de Baradero, murió. Hoy se cumplen 116 años. A continuación, sus mejores obras.

“Desembarco del Ejército Argentino frente a las trincheras de Curuzú”, de Cándido López. 1891

“Desembarco del Ejército Argentino frente a las trincheras de Curuzú”, de Cándido López. 1891

“Después de la Batalla de Curupaytí”, de Cándido López. 1893

“Después de la Batalla de Curupaytí”, de Cándido López. 1893

“Trinchera de Curupaytí, de Cándido López”. Cándido López. 1893

“Trinchera de Curupaytí, de Cándido López”. Cándido López. 1893

“Asalto de la 4° columna”, de Cándido López (Museo Nacional de Bellas Artes)

“Asalto de la 4° columna”, de Cándido López (Museo Nacional de Bellas Artes)

Batalla de Yataytí Corá, 2 de julio de 1866, de Cándido López. 1887-1902. Museo Nacional de Bellas Artes

Batalla de Yataytí Corá, 2 de julio de 1866, de Cándido López. 1887-1902. Museo Nacional de Bellas Artes

Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay, de Cándido López. 1892. Museo Nacional de Bellas Artes

Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay, de Cándido López. 1892. Museo Nacional de Bellas Artes

Trinchera de Curupaytí, de Cándido López. 1899. Museo Nacional de Bellas Artes

Trinchera de Curupaytí, de Cándido López. 1899. Museo Nacional de Bellas Artes

Invernada del Ejército Oriental, 5 de abril de 1866, de Cándido López. 1887-1902. Museo Nacional de Bellas Artes

Invernada del Ejército Oriental, 5 de abril de 1866, de Cándido López. 1887-1902. Museo Nacional de Bellas Artes

Asalto de la 2da columna brasileña a Curupaytí, de Cándido López. 1894. Museo Nacional de Bellas Artes

Asalto de la 2da columna brasileña a Curupaytí, de Cándido López. 1894. Museo Nacional de Bellas Artes

Asalto de la 1ra columna brasileña a Curupaytí (al mando de Cnel. Augusto Fco. Caldas), de Cándido López. 1897. Museo Nacional de Bellas Artes

Asalto de la 1ra columna brasileña a Curupaytí (al mando de Cnel. Augusto Fco. Caldas), de Cándido López. 1897. Museo Nacional de Bellas Arte

infobae.com

Comentarios de Facebook