DSC_0046 [640x480]

Luego de una sesión del Concejo Deliberante bastante particular donde el oficialismo a pesar de contar como aliado al Frente Renovador Peronista perdió todas las nociones, dialogamos con la Presidente del HCD, la concejal Fernanda Antonijevic, quien habló sobre los temas destacados de la reunión:

¿Ayer se votó en contra del descuento del 10% en el ABL a los comerciantes adheridos a los precios solidarios?

En realidad el llamado a los comerciantes por el tema de los precios cuidados surge a partir de una iniciativa de Pablo González dentro del Concejo, él manifestó que en Baradero el comercio debía adherirse a los precios cuidados y se cita al Centro de Comercio puntualmente y varios de ellos plantearon que tenían un programa de tipo local que le llamaban precios solidarios. Los comerciantes de Baradero no tienen posibilidad de implementar los precios cuidados como lo establece el gobierno nacional porque no tienen acuerdo con los mayoristas, entonces obviamente vos no podes vender un producto a un precio que el gobierno te impone si no recibís del parte del mayorista un precio accesible, entonces a raíz de eso se plantea que a nivel local se iba a sacar un listado de precios que se iban a llamar solidarios, justamente para colaborar con la inflación y hacer algo parecido a lo que había implementado el gobierno nacional con un esfuerzo bastante importante de parte de los comerciantes.
Ayer en uno de los despachos se decide no hacer lugar- porque en realidad los comerciantes a cambio, como contraprestación de eso, habían acordado una eximición de un porcentaje de la tasa de seguridad e higiene, prometida por el intendente, que era un 10 %.

Esto se puede hacer, pero que lo resuelva el intendente. La verdad es que en ese momento los concejales sentimos que se habla una cosa con el concejo y otra con el Intendente, porque en realidad no hay buen dialogo entre las partes, por lo menos previo a lo que son las sesiones.

En el Concejo hay facultades complementarias, el ejecutivo y el legislativo no son dos cosas aisladas, como tampoco el ejecutivo puede hacer lo que hace el legislativo ni viceversa, a la gente le cuesta entender esto de la división de poderes, es como en la cancha, uno es arquero y el otro mete el gol, digamos que es imposible creer que el arquero pueda meter el gol, sin embargo obviamente que el Concejo trabaja en pos de que el ejecutivo cumpla con sus funciones y a su vez el ejecutivo también tiene posibilidades como en este caso de venir al concejo cuando lo crea conveniente- el Intendente o a través de sus secretarios, lo que digo es que el ejecutivo debería ser más claro en lo que está dispuesto avanzar y en lo que no, para no generar tiempo de trabajo inútil, el ejecutivo puede vetar cualquier ordenanza.

¿Te sorprendió la expulsión de Di Pasqua del bloque del FR peronista y como están votando Morales y Alonso?

Uno vio la fractura de ese bloque después del aumento de las tasas, donde Di Pasqua dijo yo no quiero votar el aumento mientras que Morales y Alonso lo votaron. Después de esa votación uno ve a diario una actitud distinta de parte de Morales y Alonso- mucho más cerca del oficialismo- Fíjate que de hecho ayer con el tema de rendición de cuentas, en ese tema los concejales están obligados a expresarse, porque es un control que se ejerce sobre el ejecutivo que el concejal no puede no ejercerlo porque es parte de su función como concejal, uno puede no hacer una ordenanza pero la verdad es que esta para legislar, lo que uno no puede es omitir el deber de control, digamos que desde lo que es la función, así como no puede no legislar nunca y no hacer ninguna ordenanza, bueno también no puede no controlar, es como abstenerse con respecto al presupuesto, salvo que haya una causa justificada para hacerlo cosa que no fue este caso.

La rendición de cuentas era un tema donde no había excusas realmente, nosotros hace un mes que estaba anunciado que en esta sesión se trataba la rendición de cuentas porque son temas esenciales a la función.

¿Por qué interviene el Tribunal de Cuentas ahora?

El tribunal siempre interviene se apruebe o no la Rendición de Cuentas, hace lo que se llama el juicio de cuenta y emite una sentencia y si ve algo que está mal es imponer cargos no al municipio, sino a los funcionarios porque se los considera responsables de que en una cuenta no se haya invertido bien. Acá lo que el Concejo hace es un control político, no estamos diciendo esto se gastó mal o que haya falta de legalidad, estamos hablando de ordenamiento, planteamos que para eso está el concejo que es el control legalista, financiero y un control político.

El que hizo un gran trabajo es Fabio Artimack que trabajó horas y horas detrás de la computadora y del rafam buscando partida por partida y ayer hizo un excelente análisis de porque nosotros considerábamos que habiendo partidas que no habían sido utilizadas sintiendo que había que utilizarlas o que habían sido transferidas a otras áreas no estamos en condiciones de aprobar la rendición de cuentas.

¿Qué ocurrió con el Articulo 22 de la ordenanza de Habilitaciones comerciales?

Con respecto a lo que es la residencia, el artículo 22 habla de dos años inmediatamente anterior al pedido de habilitación y aquí lo que nosotros tenemos es el reclamo de chicos que han nacido en Baradero, que han estado permanente en Baradero, que por se fueron a estudiar o porque intentaron trabajar en otro lugar vuelven a Baradero y no pueden ejercer ni siquiera su propia profesión, esto lo hablamos incluso con la gente del centro de comercio y todos entendieron que era una reforma necesaria, el artículo 22 prohíbe que cualquier persona que no sea de Baradero o que no tenga residencia inmediata en los últimos dos años antes de pedir la habilitación. Por eso surge con el tema del Club Sportivo una necesidad de tratamiento más o menos urgente- porque hay seis familias sin trabajo- y también se habló de que no hay en Baradero un comercio del rubro gastronómico que tome seis personas en blanco porque hay que ser realista y al concejo llegan todos estos reclamos, hay un sector puntual que es el Centro de Comercio que no quiere tocar el artículo 22 y lógicamente si tuviéramos una Asociación de Abogados y podríamos impedir que viniera algún abogado de afuera y tal vez lo haríamos desde nuestro sector, como hacen los médicos con él Circulo Médico, el tema es que Baradero no tiene una asociación de consumidores que genere la presión del otro lado.

En realidad uno está totalmente a favor de la defensa del comercio local, entendemos que el comercio genera muchísimos puestos de trabajo directos o indirectos- al dueño o al empleado o ambos- y tampoco se puede atacar al comercio local, pero también hay que hablar cuales son los comercios que alcanza un índice de saturación y cuáles no, porque si hay un comercio que no existe en la localidad porque le estamos impidiendo el desarrollo. Ese es el sentido de la modificación del artículo 22, pero ya te digo vino con una lucha entre quienes querían abrirlo y quienes no querían abrirlo. Esto no va en contra de los negocios de ropa,contra los supermercados, las despensas, era abrirlos a los rubros que no existían en nuestra ciudad.

Esta ordenanza surge a raíz de que se venía «la saladita» a Baradero y está absolutamente comprobado que una saladita en un pueblo como este hace un desastre, entonces para evitar la instalación de «la saladita» se hizo esto como lo más rápido. Resulta que el intendente que estaba sentado escuchando pide la palabra, se sienta en la banca y dice que si esto se votaba él la iba a vetar- está en todo su derecho-, Morales que también es llamativo, porque él viene diciendo que él no quiere más el artículo 22, que él quiere que la gente tenga los precios lo más bajo posible, el no plantea la protección del comercio local, y sin embargo se abstuvo- todo el bloque del Frente para la Victoria se abstuvo, porque la votación fue o a favor de la ordenanza o abstención, Pablo González voto a favor-coherente con lo que venía planteando,sabíamos que Depauli se abstiene, pero llamo un poco la atención que de que Morales no diga si o no de vuelta, contradiciendo sus propios dichos.

Si el Intendente la veta, vuelve al concejo y el concejo con los dos tercios puede insistir y ahí imponerla digamos y ahí va a ser importante el voto de Morales y Alonso.”

Comentarios de Facebook

3 COMENTARIOS

  1. Los comerciantes de Baradero no tienen posibilidad de implementar los precios cuidados como lo establece el gobierno nacional porque no tienen acuerdo con los mayoristas, entonces obviamente vos no podes vender un producto a un precio que el gobierno te impone si no recibís del parte del mayorista un precio accesible, entonces a raíz de eso se plantea que a nivel local se iba a sacar un listado de precios que se iban a llamar solidarios, justamente para colaborar con la inflación y hacer algo parecido a lo que había implementado el gobierno nacional con un esfuerzo bastante importante de parte de los comerciantes.

    hay un error de concepto muy notable
    Los precios cuidados surgen de un acuerdo del gobierno con toda la cadena desde la producción hasta la comerciaizacion.
    No los impone el gobierno como dice Fernanda sino que es un acuerdo donde el estado realiza el control para que se cumpla el acuerdo.

    La declaracion que dice que el comerciante no recibe de parte del mayorista un precio accesible es poner al comerciante en una victima cuando en realidad es un actor fundamental y su accionar defiende el bolsillo de la gente.

    El comerciante debe ingresar en el acuerdo si es de su interes.
    Entonces si no ingresa es porque no quiere y punto. Lo cual no es condenable porque no esta obligada hacerlo. Pero debe declararlo el mismo centro de comercio y la presidente del consejo debe poner en evidencia esto y no tomar una actitud comprensiva.

    Me llama la atención que un edil que debe cuidar los intereses de sus votantes, en una discusión o debate donde debe defender el bolsillo de la gente vaya con tanto grado de desconocimiento

    Asi no es la cosa Fernanda

  2. Los precios solidarios, de muy poquitos artículos, desaparecieron muy pronto y en realidad los artículos que había no eran tan importantes ya que por ejemplo no había ningún tipo de fideos o polenta, si había cerveza.Así que nada de rebajarles el 10%, a todos nos aumentaron los impuestos y a ellos les quieren quitar el 10% de la tasa de seguridad e higiene por nada.
    A veces es bueno mirar que ofrecen a la comunidad los que vienen a instalarse, porque los que hace años que están no son nada competitivos.

  3. Señores comerciantes:
    Si son SOLIDARIOS los precios no se debe pedir nada a cambio…me parece no?
    Si ustedes piden que les rebajen las tasas a cambio de los precios solidarios no que estan haciendo es que TODA la comunidad a traves de una menor recaudacion pague sus precios mas baratos, que ademas les reportan mayores ventas.

Los comentarios están cerrados.