Por Alexis Urquiza

Cuando el año pasado se comenzó en la Parroquia Santiago Apóstol con el proyecto de armar un área de patrimonio histórico, María Del Carmen Buena Maizón, su sacristana, donó un cuadro con la imagen de una estación de un antiguo via crucis que,según la tradición familiar, había sido parte de esta iglesia.Sus inscripciones en francés, el estilo de estampado (calcografía a color)  despertaron nuestro interés que  nos llevo por un largo recorrido entre los siglos XIX, XX y XXI para  concluir que estábamos ante uno de los objetos mas antiguos de la parroquia. Aquí su historia:

 

A mediados del siglo XIX París se había convertido en el centro de la industria de impresión religiosa. En el año 1829 comenzaba a funcionar en la ciudad los talleres Lemercier uno de los más famosos talleres litográficos europeos de ese siglo. Llegó a imprimir hasta dos millones de estampas anuales, muchas de contenido religioso, y su reputación, por la pureza y calidad de sus obras, habían tocado suelo americano ya para el año 1850.Para la misma época también iniciaba actividades en París, la compañía Bouasse – Lebel, que se caracterizaría en la impresión de “estampitas” religiosas con un diseño innovador que rápidamente se tomaría como objeto particular devocional en todo occidente.

 

Interior del famoso taller litográfico de Lemercier. Año 1845

En Baradero, para esos años, dos acontecimientos se destacaban del llano: un proyecto para recibir inmigrantes iniciado en 1856 y la gestión para tener un templo acorde a la cantidad de gente que ya habitaba el pueblo y de una mejor calidad a los anteriores. Una Iglesia de estilo colonial finalmente se inauguraba en agosto de 1861.

 

El nuevo templo  fue adquiriendo de a poco nuevas imágenes y objetos. Revisando antiguos inventarios que se encuentran en el archivo histórico, podemos encontrar algunos aportes sobre el culto en esa época. En el inventario de 1861 figuran un Santo Cristo grande, cuatro bancos de madera de pino blancos y se le pagó a Don Luis Mattaldi por un crucifijo nuevo de madera para el altar mayor, pintado. En el inventario de 1867 figura un nuevo confesionario y dos arañas nuevas,  una de seis y otra de ocho luces con su correspondiente colgadero. También un órgano de ocho registros por lo cual los hermanos Castex donaron 2000 pesos. Con posterioridad al año 1870 se coloca un vía crucis importado desde Francia, desconocemos quién lo compró, pero en 1898 un inventario confirma el mismo.

La iglesia colonial inaugurada en el año 1861 y remodelada en su estilo entre los años 1905 y 1914

También para fines del siglo XIX se asentaba en la ciudad una familia proveniente del imperio Austro Húngaro, Antonio Mucarle y Josefa Maurich, su hija Teresa nacida en el año 1892, abuela materna de María del Carmen,cumplirá un papel importante en esta historia. Desde temprana edad Teresa queda como pupila en el asilo de huérfanas San José fundado por la madre Camila Rolón y a los 14 años pasa al cuidado de un matrimonio sin hijos cuya casa estaba donde actualmente se encuentra la escuela Fray Luis de Bolaños. Según el recuerdo llegado a  María del Carmen, la señora se llamaba Luisa y su apellido o el de su marido era Jeanmaire.

Revisando los datos de la época en el archivo parroquial  se pudo encontrar en el primer libro de Tesorería de la congregación “Hijas de María” a una “Luisa B. de Jeanmaire” como donante entre los años 1900 y 1910. Y gracias a una estampita que aún se conserva en la casa de María del Carmen pudimos llegar, vinculándolo con los libros de matrimonios, que Luisa B. de Jeanmaire fue una suiza arribada a Baradero en el siglo XIX, feligresa de aquella antigua iglesia, y  que se convertirá en la primera portadora de la imagen.

 

Primer libro de tesorería de las Hijas de María donde figura como donante Luisa B. de Jeanmaire. Año 1907

Ya iniciado el siglo XX había arribado a la  parroquia  Santiago Apóstol el cura Juan Otamendi. De este sabemos que fue quien tuvo a cargo el proyecto de la actual iglesia, iniciada en 1905 /1906 y finalizada con su torre actual en el año 1914.

Retomando los libros de inventarios podemos encontrar registros de que éste compró las actuales lámparas colgantes que hay en el techo de la iglesia, una imagen importada de Santiago Apóstol “Matamoros”,entre otros objetos. Pero el que nos resulta relevante para este artículo es la compra realizada por parte de la parroquia en 1906 de unos imponentes cuadros de las estaciones del vía crucis, que son los que se han conservado hasta la actualidad. Al colgarse estos, las antiguas estaciones impresas en los prestigiosos talleres Lemercier, perdieron su lugar en la iglesia y también su rastro se desvaneció con los años.

 

Actual vía crucis de lienzo enmarcado en madera de 1,63 metros de alto por 1,25 de ancho. Fueron realizados por el artista suizo Samuel Rochat.

¿Pero como aparece mas de 110 años después una de las estampas de un viejo vía crucis de la antigua iglesia colonial?

Familia Buena Maizón.

Arriba de derecha a izquierda: Teresa Mucarle (segunda portadora de la imagen), Enrique Pedro, Delia Inés y Josefa Scollo (tercera portadora)

Abajo: de derecha a izquierda: María del Carmen, Mario Hector, Carlos Gabriel, Amelia Teresa (religiosa) y Ricardo Ignacio.

 

Era una práctica habitual que cuando una iglesia se modernizaba o cambiaba parte de sus objetos, los viejos volvían a sus donantes o se entregaban a las congregaciones y feligreses de ese momento.El año 1909 podría ser el epicentro de esta historia ya que el 18 de abril de ese año e lcura Juan Otamendi,al terminar su mandato en la parroquia, entrega una fina estampita francesa Bouasse – Lebel como recuerdo. También ese mismo día y como era habitual,este cura declara y firma el inventario a su salida, en el cual se puede leer en el número 97 la posesión de “el antiguo vía crucis algo deteriorado”.

Estampita francesa “recuerdo de despedida” entregada por el párroco Juan Otamendi el 18 de abril de 1909

 

Luisa B. de Jeanmaire para 1909 contaba con 68 años. La tradición oral  y familiar cuenta que el cuadro saliente de la iglesia fue recibido por ella y que esta se lo pasó a Teresa Mucarle que como explicamos vivió en su casa. Si bien no hay un documento que diga que fue recibido por la señora de Jeanmaire, todo esto tiene correlato por su activa participación en la vida parroquial, que puede comprobarse a partir de los registros que figuran en los archivos de la iglesia[1]. Luisa fue la donante de una araña colgante de 9 luces y también de una Virgen de Luján de madera[2], todo entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

María Del Carmen recuerda que en la habitación de sus abuelos, Teresa Mucarle y Juan Scollo, colgaba sobre la pared esta antigua estampa del vía Crucis, y que con la muerte de estos, pasó a su mamá Josefa Scollo, hasta llegar finalmente a sus manos. En el año 2019, la estampa itinerante con mas de 160 años, vuelve a su casa.

 

Solo una pregunta nos queda por responder: ¿Donde  estarán las otras 13 estaciones del vía crucis?*

 

[1]En los libros de las Hijas de María, en los libros de fábrica y en el libro de inventarios.

[1]Entendemos que es la que actualmente está en la iglesia en su propio altar.

Reseña:

Este vía crucis fue estampado en Francia en los reconocidos talleres de Lemercier a mediados del S. XIX. Estuvo en la antigua Iglesia hasta el año 1906 donde fue reemplazado por el actual. En ese momento se regalaron los cuadros de la pasión a las congregaciones y feligreses. Este cuadro representando la segunda estación del vía crucis, permaneció durante muchos años en la casa de Teresa Mucarle, quién lo había recibido de Luisa B. de Jeanmaire. En el año 2019, a más de 100 años de estar itinerante fuera de la parroquia, María del Carmen Buena Maizón , nieta de Teresa, lo restituye a la misma.

 

                                         Datación de la imagen

 

Año: 1840 – 1860

Tipo de Obra: Calcografía a color.

Material:  Hoja de Papel.

Medidas: Altura 0,44 metros x 0,54 de ancho.

Adornos: Enmarcado.

Ubicación: Archivo histórico parroquial – Sala Histórica.

 

*Si pensás que algún antiguo objeto podría haber estado en la iglesia o querés apoyar económicamente el proyecto de conservación del archivo, no dudes en contactarte con la secretaría de la parroquia o al mail [email protected]

 

Fuentes:

Archivo Histórico de la Parroquia Santiago Apóstol.

Libro de Inventarios.

Libro de tesorería “Hijas de María” 1896 – 1912

  Libro 3 de fábrica.

Libro 13 y 14 de matrimonios.

María del Carmen Buena Maizón y familia.

www.beweb.chiesacattolica.it

https://cuadernosdedomingofontan.com/2017/06/02/la-impresion-de-la-carta-geometrica-de-galicia/

Comentarios de Facebook