020508_gorro_tripulante_belgrano

A un mes de iniciado el conflicto bélico por las Islas Malvinas, un submarino británico (violando las reglas humanitarias acordadas por la comunidad internacional para toda guerra) atacó y provocó el hundimiento del Crucero argentino «General Belgrano». Como consecuencia, 323 de sus 1093 tripulantes no pudieron ser rescatados y fallecieron. Este homenaje es para ellos.

En 1951 la República Argentina adquirió en $7.800.000 (el 20% de su costo original) el buque Phoenix de la Marina de los EE.UU., que había sido uno de los pocos buques de porte que no fue alcanzado por las bombas japonesas en el ataque a la Bahía de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Aunque por ese motivo los EE.UU. estaban interesados en convertirlo en museo una vez que fuera retirado del servicio, la embarcación fue traída a nuestro país bajo el nombre «17 de octubre», en homenaje al día de la lealtad peronista. En 1956, luego de la Revolución Libertadora, fue rebautizado con el nombre de «General Belgrano».

Más de un cuarto de siglo después, exactamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron sorpresivamente en las Islas Malvinas, en un intento por recuperarlas del dominio británico, dando origen a la Guerra de las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, que se extendería hasta el 14 de junio del mismo año. Hacia la zona de operaciones fue destacado el Crucero A.R.A. «General Belgrano».

El 28 de abril, el Reino Unido de Gran Bretaña dispuso unilateralmente una zona de exclusión de 200 millas alrededor de las islas, lo cual significaba que cualquier embarcación o aeronave que se encontrara dentro de esa zona se consideraría como una agresión armada y por lo tanto justificaba una acción militar.

El 2 de mayo a las 16.01 hs., el Crucero General Belgrano se encontraba 36 millas fuera de la zona de exclusión. Sin embargo, fue alevosamente atacado por dos torpedos disparados por el submarino «Conqueror», perteneciente a la flota del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Una hora después, con averías de considerable magnitud, se hundió en las frías aguas del Atlántico Sur, alzándose con el triste honor de constituirse en el primer barco hundido por un submarino nuclear en una guerra. En el brutal ataque murieron 323 ciudadanos argentinos integrantes de su tripulación y fueron rescatados 770.

Lo más triste del episodio es que fue tan inesperado como injusto, ya que aunque parezca raro, en las guerras deben respetarse ciertas reglas que la comunidad internacional se ha impuesto. El propósito es que si los países no logran solucionar un conflicto por medios pacíficos y optan por recurrir a la fuerza (en lo que es de por sí la solución más desaconsejable), se respeten al menos algunas elementales reglas humanitarias. Sin embargo, contra todo pacto y contra toda razón, el Crucero General Belgrano fue atacado y hundido fuera del terreno bélico, en lo que constituyó una agresión sin justificativos ni excusas.

El 23 de junio de 1998, por medio del Decreto N° 745/98, fue declarado en nuestro país el día 2 de mayo de cada año como «Día Nacional del Crucero A.R.A. General Belgrano», en recordación de todos los tripulantes que murieron como consecuencia del ataque. El mismo decreto rezaba que «para la Nación Argentina reviste especial interés mantener vivo el recuerdo de todos aquellos que ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional».

hundimientobelgrano

Más información:
http://www.ara.mil.ar/historia/Listado.htm
(Listado completo de los compatriotas que dejaron la vida por la patria en tan cruel ataque)
http://www.cibernautica.com.ar/gralbelgrano/
(Testimonio del sobreviviente Marcelo Pozzo)

Contenido provisto por Revista interCole – www.revistaintercole.com.ar
http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/05/05_02.ASP

Comentarios de Facebook

6 COMENTARIOS

  1. un opinión, la zona de guerra o de «exclusión» la declararon los ingleses
    nosotros atacamos blancos fuera de la zona de exclusión ( le errojamos bombas a un petrolero desde un boeing carguero de FFAA…averigua )
    vos sos un cieguito que no es capaz de reconocer un burro hasta que siente la p…
    las mentiras que repiten los nacionalistas son una clase de cobardía llamada «onanismo militar»
    por culpa de gente como vos fuimos a una guerra conducida de un modo torpe y negligente y murieron soldados que ni siquiera habían sido entrenados
    leete el informe Rattenbach……chanta

  2. NO ERA UN BUQUE QUE ESTABA EN ZONA DE GUERRA, LA MENTALIDAD PIRATA Y ASESINA
    SE LLEVA EN LA SANGRE.
    NO JUSTIFIQUES LOS ACTOS DE INGLES COBARDE PENSANDO QUE EL RESTO DEL MUNDO ES IGUAL A USTEDES.
    DIMICAT IMPETUS MORIS HONORES

  3. mi reconiocimiento a esos héroes
    sin embargo, Gran Patraña atacó a un buque de otra nación con la cual tenia un status de beligerancia, creo que no rompio ningun codigo
    si el Belgrano hubiera visto una nave inglesa la hubiera atacado? claro que si

  4. El mayor respeto y el recuerdo permanente a los caídos del Belgrano y a todos los que lucharon en Malvinas. A los que les interese más el tema les recomiendo el libro «1093 tripulantes» escrito por el capitán del General Belgrano, Hector Elías Bonzo.

Los comentarios están cerrados.