El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas depusieron los tres poderes constitucionales presididos por María Estela Martínez de Perón —presidenta desde 1974, tras la muerte de Juan Domingo Perón— e instalaron una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. El objetivo: implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado secuestrando, torturando y asesinando ciudadanos.

Siete años tardó la República Argentina en reponerse y volver a la democracia: concluyó en diciembre de 1983 dejando un saldo de 30 mil desaparecidos y una herida inolvidable que llevará muchas generaciones sanar, si es que algún sanará. Mientras tanto, hoy, a 45 años del golpe, ¿cómo narramos aquella tragedia? Muchos han escrito al respecto y de diversas maneras. A continuación, una lista de algunos libros para que la sentencia “Nunca más” sea tajante y definitiva.

Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez

Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva PérezDiario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez

Sobre la leyenda “110% verdad”, se lee, en letras rosas, Diario de una princesa montonera. Es el libro de Mariana Eva Pérez que acaba de reeditarse. Es un diario, efectivamente, que nació hace muchos años en forma de blog. “Me enamoré de estos textos cuando eran blog: amé su desenfado, su pudor con el ´temita´-ser hija de desaparecidos- al mismo tiempo que exponían el trauma”, escribió Mariana Enríquez.

Es un libro que desacraliza, con suma irreverencia, las memorias del terrorismo de Estado porque se permite, como casi nadie lo había hecho hasta entonces, quitarle el velo de la solemnidad a uno de los temas más dolorosos de la historia argentina: la última dictadura militar. Pero es ficción, aclara, de antemano, ya en la primera página, la narradora: “la esmóloga más joven”, “la niña precoz de los derechos humanos”, “ex huérfana superstar”.

“Algún día nos reiremos de un chiste sobre la cuenta de luz de la ESMA, de un chiste sobre los Falcon verdes. Ese día nuestra memoria habrá pasado a otro nivel, a otra frecuencia, a otra etapa de la verdad Y ese día comprobaremos hasta qué punto Mariana Eva Perez sentó un precedente decisivo con su Diario de una princesa montonera”, escribió Martín Kohan.

Preso sin nombre, celda sin número, de Jacobo Timerman

Preso sin nombre, celda sin número, de Jacobo TimermanPreso sin nombre, celda sin número, de Jacobo Timerman

Es la madrugada del 15 de abril de 1977. Veinte militares de civil entran al departamento de Jacobo Timerman en Buenos Aires, lo esposan, le cubren la cabeza con una manta, lo bajan al subsuelo y lo secuestran en su propio auto. Lo amenazan, simulan un fusilamiento y lo llevan con Ramón Camps, jefe de la Policía de Buenos Aires. Desde entonces, Timerman pasó treinta meses en Puesto Vasco de Quilmes, primero, y en el COT I de Martínez, después.

Por presión de los organismos internacionales de Derechos Humanos, la dictadura militar lo libera, pero antes le quita la ciudadanía argentina. Timerman se exilia en Israel. Desde allí escribe en sólo dos semanas Preso sin nombre, celda sin número, un libro tan desgarrador como revelador. Es una radiografía por dentro del plan de exterminación de la última dictadura militar argentina, “un terrorismo sistematizado, orgánico, racionalmente planificado”.

En mayo de 1981 salió en Estados Unidos y rápidamente se esparció por el mundo: Francia, Italia, Holanda, Alemania, Israel, Suecia… En Argentina estaba prohibido, por supuesto, y sólo llegaba de contrabando: le arrancaban la tapa, le ponían otra y circulaba. Aquí Timerman narra en primera persona las torturas, la soledad del encierro y la crueldad de la incertidumbre. Pero además, caracteriza esa época en la que la Argentina estaba “envuelta en el erotismo de la violencia”.

Putas y guerrilleras, de Miriam Lewin y Olga Wornat

"Putas y Guerrilleras", de Miriam Lewin y Olga Wornat«Putas y Guerrilleras», de Miriam Lewin y Olga Wornat

En el prólogo a la reedición del libro de Miriam Lewin Olga Wornat, Putas y guerrillerasCrímenes sexuales en los centros clandestinos de detenciónRita Segato define su concepto de femigenicidio: “Se trata de crímenes impersonales que afectan a una gran cantidad de víctimas, a partir de un número menor de mandantes y son ejecutados por quienes obedecen a esos mandantes. Aquí la violación y la destrucción del cuerpo de las mujeres se revela como arma de guerra”.

Lejos de considerarlos dentro del ámbito de lo privado, la escritora, antropóloga y feminista argentina insiste en que “los crímenes sexuales son plenamente públicos y políticos. Son, como se los considera en Guatemala, crímenes sexuales del Estado”. Una frase de la escritora María Moreno, cierra el libro (literalmente, desde la contratapa): “¿No habría que pensar la violación decididamente fuera de una dimensión moral para situarla en la política?”

Así enmarcado, Putas y guerrilleras, que tuvo su primera edición en 2014, pre #NiUnaMenos, #MeToo y debate sobre el aborto, se resignifica. Es el mismo libro que entonces, pero también otro, como hacen notar las autoras en la Introducción: “Fue la participación, la claridad, la firmeza en sus convicciones antipatriarcales y el interés de las chicas más jóvenes, algunas de apenas 13 años, las que nos convencieron de la necesidad de reeditar Putas y guerrilleras”.

Nueve tiros: ensayos sobre cultura y política en los años de plomo, de Gustavo Moscona (compilador)

Nueve tiros: ensayos sobre cultura y política en los años de plomo, de Gustavo Moscona (compilador)Nueve tiros: ensayos sobre cultura y política en los años de plomo, de Gustavo Moscona (compilador)

Hubo una generación de intelectuales y artistas que en los años de la dictadura formaron una resistencia provocadora: Néstor Perlongher, Oscar Masotta, las leyendas del rock, el grupo Anti-Mermelada, el poeta Roberto Jorge Santoro, los desconocidos y anónimos como los beat argentos , los radicalizados y revolucionarios como el Grupo OctubreCine Liberación y el Cine de Base de Raymundo Gleyzer, entre tantos otros.

Sobre ellos, sobre su potencia y sus complejidades, sobre su rebeldía y su esperanza, sobre syu vocación de lucha y la memoria social, escribieron Myriam Sarabia, Facundo Acosta y María Belén Nappe Marini en Nueve tiros: ensayos sobre cultura y política en los años de plomo. Gustavo Moscona es el compilador y la fotografía de Mario Alberto Carrasco. Salió en 2020 por la editorial Milena Caserola.

En el barrio se paró el mundo, de Leonardo Klimann Cherñavsky

En el barrio se paró el mundo, de Leonardo Klimann CherñavskyEn el barrio se paró el mundo, de Leonardo Klimann Cherñavsky

“Estos hijos de puta mataron a todos. Nos derrotaron. ¿Qué cuadros van a dirigir el país? Los chantas, los ineptos, los fracasados, los abogados… La derrota es la muerte. La muerte ganó la batalla. En el campo silencioso de la nada están tirados los cadáveres. Lo peor es que van a pasar los años… si es que alguien se preocupa alguna vez de desenterrarlos. Cuerpos amados, de seres amados”, escribe Leonardo Klimann Cherñavsky.

En el barrio se paró el mundo cuenta la saga de una familia, con la historia del país entre la década del treinta y principios de los ochenta como telón de fondo. La novela se centra en Carlos Campolongo, un militante de base de la resistencia peronista que llega a alcanzar altos cargos dirigenciales y que luego es secuestrado en 1976. Klimann Cherñavsky detalla los claroscuros del peronismo: el odio que generó y también la adhesión popular que cosechó.

La casa de los conejos, de Laura Alcoba

La casa de los conejos, de Laura AlcobaLa casa de los conejos, de Laura Alcoba

La hija de una militante en la guerrilla montonera, una niña de apenas nueve años, pasa a la clandestinidad junto con su madre. Se mudan de Capital a La Plata, a una casa donde se supone que se crían conejos, y que en realidad es la imprenta del periódico de oposición Evita Montonera. Desde los ojos de esa infante, el horror. Fue publicado en 2008 y pertenece a una saga que continuó con El azul de las abejas y el La danza de la araña, que acaba de publicarse.

La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de libros, de Agustín Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella

La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de libros, de Agustín Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray VanellaLa Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de libros, de Agustín Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella

Antes de exiliarse en México, una pareja decidió enterrar sus libros en el patio de su casa en Córdoba. Al regresar, en 1983, no lograron encontrarla y la dieron por perdida. En 2017 el tesoro apareció luego de un documentado desentierro, 40 años después. Todo está registrado en el libro La Biblioteca Roja, que rescata una historia esperanzada, en tiempos de censura y persecución.

De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos, de Analía Argento

De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos, de Analía ArgentoDe vuelta a casa. Historias de nietos restituidos, de Analía Argento

Las Fuerzas Armadas al mando del país de 1976 no sólo secuestraban adultos, también bebés: generalmente, esos pequeños hijos de militantes —muchos nacidos en cautiverio— eran entregados a otras familias sustrayendo así su identidad. Sus abuelas, las Abuelas de Plaza de Mayo, los buscaron, los buscan y los buscarán sin cesar. Se calcula que aún hoy más de 400 de aquellos bebés y niños, convertidos en botín de guerra, continúan desaparecidos. Este libro reúne diez casos desgarradores.

La voluntad: una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós

La voluntad: una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de Eduardo Anguita y Martín CaparrósLa voluntad: una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós

Son muchas las páginas de este documento, puesto que se trata de una trilogía. Entre marzo de 1997 y marzo de 1998 fue publicada y volvió a reeditarse con el tiempo. Pero, ¿cuál es el valor de esta monumental obra? En principio, la aceptación por el público general, que pudo introducirse en el mundo de la militancia revolucionaria de una forma crítica: ni rencorosa ni condescendiente. La Voluntad es un inventario de época que mantiene al lector atrapado hasta el final.

Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, por la CONADEP

Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, por la CONADEPNunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, por la CONADEP

El escritor Ernesto Sábato presidió la comisión que confeccionó un extenso informe sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante el mal llamado Proceso de Reorganización Nacional cuando la dictadura terminó. Fue entregado el 20 de septiembre de 1984 al entonces presidente, Raúl Alfonsín. Fue el primer intento de cerrar una herida que, aún hoy, todavía duele.

76, de Félix Bruzzone

76, de Félix Bruzzone76, de Félix Bruzzone

Se trata de un libro de cuentos escrito por un hijo de desaparecidos. Aunque es más que eso: no hay pose victimizante ni frondosa sensiblería, lo que sí hay es ironía y tragedia. El libro fue publicado por Editorial Tamarisco en 2008 y se reeditó el año pasado por Momofuku, con dos cuentos inéditos. Se trata de narrar la dictadura desde lo intimista a lo fantástico, algo novedoso para la literatura argentina.

Disposición Final, de Ceferino Reato

Disposición Final, de Ceferino ReatoDisposición Final, de Ceferino Reato

En 2012 aparece este libro inquietante: una extensa entrevista a Jorge Rafael Videla desde la cárcel donde permaneció hasta sus últimos días, cuando murió el 17 de mayo de 2013: se lo encontró sin pulso ni respiración en el baño del penal de Marcos Paz. Allí, en libro de Reato, afirma que «eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión». También cuenta el objetivo militar de esos años: «Disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario».

El fin de la historia, de Liliana Heker

El fin de la historia, de Liliana HekerEl fin de la historia, de Liliana Heker

Publicada en 2010 por Alfaguara, es una novela que cuenta la vida de dos amigas, una es militante revolucionaria que traiciona la causa, y la otra es una escritora que se propone la difícil tarea de escribir la pesadilla que está viviendo toda una generación. Las sutilezas de la ficción al servicio de narrar una historia llena de intensidad.

Los desaparecidos de la Iglesia: el clero contestatario frente a la dictadura, de María Soledad Catoggio

Los desaparecidos de la Iglesia: el clero contestatario frente a la dictadura, de María Soledad CatoggioLos desaparecidos de la Iglesia: el clero contestatario frente a la dictadura, de María Soledad Catoggio

El rol de la Iglesia en la dictadura no pasó desapercibido. La reconstrucción que hace Soledad Catoggio en este libro da cuenta de uno de los aspectos menos trabajados por las investigaciones sobre la dictadura militar: el clero víctima del terrorismo de Estado. Procurando evitar la dicotomía Iglesia cómplice/iglesia mártir, esta socióloga y doctora en Ciencias Sociales reconstruye una trama compleja de vínculos entre la iglesia y el gobierno militar, así como el surgimiento de tensiones y nuevas identidades en el ámbito religioso. Desde la masacre de los palotinos, las muertes de Angelelli Mujica, la desaparición de las monjas francesas y las historias de seminaristas, sacerdotes, religiosas e incluso obispos sospechosos de «subversión»; de todo eso habla este libro.

Cuerpo a cuerpo, de David Viñas

Cuerpo a cuerpo, de David ViñasCuerpo a cuerpo, de David Viñas

Viñas escribió este libro desde el exilio en México en el año 1970. Se trata de una biografía, la del general Alejandro Cláns Mendiburu. La hizo a partir de entrevistas fragmentarias que le realizó el periodista Gregorio Yantorno. El objeto de su narración es el devenir del ejército argentino y una manera de utilizar la ficción —porque se trata de una novela— para dar cuenta de la realidad. la pregunta que sobrevuela es sobre el tiempo, un tiempo desgarrado que se vive en los centros de detención desde el 24 de marzo de 1976.

Hijos de los 70: historias de la generación que heredó la tragedia argentina, de Carolina Arenes y Astrid Pikielny

Hijos de los 70: historias de la generación que heredó la tragedia argentina, de Carolina Arenes y Astrid PikielnyHijos de los 70: historias de la generación que heredó la tragedia argentina, de Carolina Arenes y Astrid Pikielny

¿Cómo viven hombres y mujeres cuyos padres estuvieron relacionados a la violencia política de los años 70? ¿Qué lugar ocupa para esta generación la tragedia, el dolor, la muerte, las sospechas? Carolina Arenes y Astrid Pikielny entrevistaron a hijos de víctimas y victimarios para armar un libro polifónico lleno de matices y claroscuros sobre nuestra historia negra.

A veinte años, luz, de Elsa Osorio

A veinte años, luz, de Elsa OsorioA veinte años, luz, de Elsa Osorio

Publicado en 1998 y reeditado en varias ocasiones, este libro cuenta sobre Luz, que empieza a buscar su identidad cuando descubre que no es hija biológica de quienes decían ser sus padres, que no es la nieta de ese militar. La duda primero y la certeza después aparecen con la maternidad de Luz, quien de a poco se irá acercando a las Abuelas de Plaza de Mayo. Sus abuelos biológicos y su padre –exiliado en España– no saben que ella nació y, por lo tanto, no la buscan; lo cual complica más todo.

Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota), de Juan Gelman

Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota), de Juan GelmanBajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota), de Juan Gelman

Después de siete años sin publicar, en 1980 Gelman dio a conocer el libro Hechos y relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983). En este último, hay un brillo especial, entre la nostalgia, la bronca y los ojos puestos en el futuro de un país desgarrado. «No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, / no a la fuerza. / La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida», escribió en un poema fechado en Roma el 14 de mayo 1980. Las ilustraciones son de Carlos Alonso. Un hijo de Gelman y una hija de Alonso están desaparecidos.

Marcados a fuego, de Marcelo Larraquy

Marcados a fuego, de Marcelo LarraquyMarcados a fuego, de Marcelo Larraquy

La intensidad de los datos, las narraciones, los vericuetos de un Estado que sólo supe reprimir lo que le resultaba extraño y amenazador. Escrita por este destacado historiador, de lo que se trata es de una trilogía: el primero de los libros, publicado en 2009, lleva por nombre La violencia en la historia argentina; el segundo, 2010, De Perón a Montoneros; y el tercero y último Los 70. Una historia violenta salió a la luz en 2013.

Aparecida, de Marta Dillon

Aparecida, de Marta DillonAparecida, de Marta Dillon

Un libro conmovedor, eso es lo que escribió la periodista y militante feminista. En esta novela publicada por Sudamericana en 2015 lo que se narra es la ausencia porque cuenta cómo fue recuperar los restos de su madre, asesinada durante la última dictadura. Dillon describe también cómo fue vivir —ella tenía 10 años cuando la secuestraron— con una madre cuya ambición era un desborde: cambiar el mundo, vivirlo todo; una mujer hermosa y potente a quien la pasión y el vértigo llevaron a dejar la vida misma en el camino. Es, por último, una forma de cerrar la historia de su vida y, por fin, entenderla.

Comentarios de Facebook